Cuanto más se propague sin control el virus entre los mamíferos, mayor será la probabilidad de que evolucione y se transmita a los humanos.

El mundo está viviendo actualmente el brote más grande y de mayor propagación de H5N1, una cepa de influenza aviar altamente contagiosa y mortal. El H5N1 ya ha afectado al menos a 485 especies de aves y 48 especies de mamíferos, matando focas, nutrias marinas, delfines, zorros, albatros, águilas calvas, cóndores de California, pumas, osos polares y un tigre. Identificado por primera vez en Europa en 2020, el H5N1 se ha extendido por todo el mundo, afectando la biodiversidad a una escala sin precedentes y generando preocupaciones sobre su potencial impacto en la salud humana.
¿Puede infectar a los humanos?
La forma altamente virulenta B3.13 del virus H5N1 ya ha provocado el sacrificio de 90 millones de aves domésticas solo en los EE. UU. desde 2022. Sin embargo, los riesgos pueden ser dramáticos si el patógeno evoluciona y consigue infectar a los humanos. Y es que existe una preocupación real y potencial que si se producen mutaciones que consigan adaptarse a los mamíferos, la propagación a los seres humanos y la posible transmisión entre ellos (nosotros), sería factible y, por tanto, terrible para nuestra especie porque iniciaría una futura pandemia.
Hasta donde saben los investigadores, todavía no se ha producido ninguna transmisión de persona a persona. Los casos que ha habido entre humanos (11 casos hasta ahora) han sido todos entre trabajadores agrícolas que se infectaron tras estar expuestos a animales enfermos. Todos ellos con síntomas leves. Los expertos dicen que la amenaza para los humanos está aumentando, por lo que muchos países están aumentando la vigilancia y desarrollando o comprando vacunas. Los investigadores están trabajando arduamente para desarrollar una vacuna humana.
Saltando de aves a mamíferos
Este virus ya ha infectado a más de 500 especies de aves y mamíferos. Ahora, un reciente estudio de la Universidad de Cornell aporta pruebas de que la propagación de la gripe aviar de las aves a varias vacas de en distintos estados de Estados Unidos ha dado lugar a una transmisión de mamífero a mamífero (entre vacas y de vacas a gatos y a un mapache). Es una indicación de que el virus está desarrollando nuevas capacidades que preocupan a los expertos en gripe aviar. La secuenciación genética sugirió que los gatos y un mapache adquirieron el virus y murieron, probablemente después de beber leche cruda.
«Esta es una de las primeras veces que vemos pruebas de una transmisión eficiente y sostenida de mamífero a mamífero de la gripe aviar altamente patógena H5N1», explicó Diego Diel, profesor asociado de virología y director del Laboratorio de Virología del Centro de Diagnóstico de Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y coautor del estudio que recoge la revista Nature.
Tambien te puede interesar:Investigadores desarrollan un compuesto terapéutico prometedor contra el alzhéimer
el siglo con informacion de:(muyinteresante)
SG