La carrera por la IA acapara los focos del MWC de Barcelona

la carrera global por la inteligencia artificial (IA), en la que compiten las tecnológicas de las principales potencias mundiales, vuelve a acaparar protagonismo en un MWC que ha dejado de ser el congreso de móviles que nació en 2006 para convertirse en uno de los principales eventos tecnológicos mundiales.

La carrera por la IA acapara los focos del MWC de Barcelona

Las dos letras de IA se repiten en los expositores del congreso tecnológico que se celebra esta semana en Barcelona, tanto en las grandes empresas como Microsoft, Huawei o Ericsson, como en las firmas más pequeñas o en otras cuyo negocio tradicional ha estado más enfocado al consumo, y que van incorporando esta tecnologías a sus nuevos modelos de teléfonos inteligentes u otros dispositivos.

La IA se perfila como una de las grandes tendencias tecnológicas que marcarán el futuro de la industria, en un momento donde las tecnologías y los servicios móviles generaron el 5,8 % del producto interior bruto (PIB) mundial en 2024, lo que equivale a un valor económico de 6,5 billones de dólares, según datos del informe ‘The Mobile Economy 2025’ de GSMA, la patronal global de operadores.

Unos números que irán al alza, ya que el mismo estudio estima que para 2030 esta cifra aumentará hasta cerca de 11 billones de dólares, o el 8,4 % del PIB mundial, a medida que los países se beneficien del incremento en productividad y eficiencia impulsado por un mayor uso de tecnologías como el 5G, el internet de las cosas o la inteligencia artificial.

La IA espera convertirse en una herramienta decisiva para las empresas en general, más aún con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, popularizada por nombres como ChatGPT.

«Gracias a la IA generativa llevamos unos dos años tocando esta tecnología con más interés, porque le vemos mucho más potencial de lo que hasta ahora habíamos visto de la IA. La percepción es que empieza a simular tareas humanas de forma bastante empática, bastante parecido a lo que los humanos hacemos», explica a EFE Jacinto Estrecha Cádiz, responsable de IA de NTT Data España durante el congreso Mobile World Congress (MWC).

Las grandes empresas suben su apuesta por esta tecnología para generar ecosistemas con socios y clientes, reducir costes, acelerar procesos, monetizar sus aplicaciones y profundizar en los llamados «agentes inteligentes», que simulan tareas la razonamiento humano.

Entre las compañías que muestran sus soluciones de IA en el MWC se encuentra Huawei, el gigante tecnológico chino, con soluciones enfocadas a particulares y empresas, donde la IA juega un papel fundamental junto con el ‘cloud’ (la nube) y la conectividad.

La sueca Ericsson apuesta por impulsar a la industria hacia un enfoque más abierto de la innovación, sobre todo, en la gestión de redes móviles y la automatización con IA.

Microsoft por su parte detalla cómo «mejorar la experiencia del cliente» con ejemplos como la posibilidad de transformar un centro de atención al cliente con agentes IA.

El papel de Europa

La carrera de las grandes tecnológica se desarrolla en un escenario internacional donde Estados Unidos y China compiten como grandes potencias tecnológicas, mientras que Europa pugna por no quedarse atrás.

Mistral AI es una de las empresa europeas más relevantes en el desarrollo de esta tecnología en Europa. Su cofundador y consejero delegado, Arthur Mensch, en su intervención en el MWC, insistió en la necesidad de que los empleados sean conscientes de la relevancia de esta herramienta para que pueda implementarse en las compañías.

Sobre el contexto internacional, con la incertidumbre creada tras la asunción del presidente estadounidense, Donald Trump, Mensch pone el foco en la dependencia de las empresas europeas respecto a ciertas tecnologías, como ocurre con la IA.

«Se ha visto un despertar en la industria tras la volatilidad de Estados Unidos. Las empresas europeas deben reducir la dependencia de empresas estadounidenses», señaló el cofundador de esta empresa, que busca erigirse como alternativa a otros grandes jugadores, donde destacan la estadounidense ChatGPT o la china Deepseek, que en los últimos tiempos ha acaparado protagonismo con su modelo de código abierto.

Tambien te puede interesar:Una IA capaz de predecir si una película en producción tendrá éxito atrae a…

EFE

SG