En Venezuela son muchas las áreas en las que actualmente se usa Inteligencia Artificial y tecnologías afines, sobre todo en los ministerios de Ciencia y Tecnología y Ecosocialismo, entes que constituyen ejes de la política de desarrollo nacional de esta tendencia tecnológica.

Además, el país tiene el reto de cerrar la denominada «brecha digital», que se manifiesta como remanente de las dificultades económicas, y su repercusión en la prestación de servicios como el suministro eléctrico y las telecomunicaciones.
Aunque los desarrolladores de las nuevas tecnologías son básicamente empresas privadas, los gobiernos tienen un rol clave en lo que respecta a crear marcos legales y abrir canales para desarrolladores, que nutran el acervo digital del país y reglamente su uso. Existe un consenso global sobre algunos puntos básicos que todo gobierno debe promover:
* Inversión en investigación y desarrollo: Los gobiernos pueden destinar fondos a universidades y centros de investigación para fomentar la innovación en IA.
* Creación de marcos regulatorios: Establecer normativas claras y éticas que promuevan la IA responsable y segura.
* Fomento de la educación y la formación: Invertir en programas educativos para desarrollar habilidades en IA en la fuerza laboral.
* Promoción de la colaboración público-privada: Facilitar la colaboración entre el sector público y las empresas para impulsar la adopción de la IA.
* Apoyo a la infraestructura digital: Garantizar el acceso a una infraestructura digital sólida, como el acceso a internet de alta velocidad y la disponibilidad de datos.
Al implementar estas estrategias, los gobiernos pueden crear un entorno favorable para el desarrollo y la adopción de la IA, lo que puede generar beneficios económicos y sociales significativos.
MINISTERIO DE ECOSOCIALISMO
Gracias a la IA, ahora es posible monitorear el estado del planeta tierra en tiempo real y con una precisión sin precedentes. Sensores, satélites y drones equipados con IA recopilan datos sobre la temperatura, la calidad del aire y del agua, la deforestación y muchos otros indicadores ambientales.

La IA no sólo permite observar el presente, sino también anticipar el futuro. Mediante el análisis de datos históricos y la simulación de escenarios, los algoritmos de esta inteligencia pueden predecir con mayor exactitud eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones o huracanes.
En este contexto, conversamos con Ricardo Molina, ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, quien ratificó que desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación el Gobierno Nacional ha hecho un gran esfuerzo por avanzar en temas tecnológicos, especialmente en lo ambiental.
Molina destacó que hay una gran inversión en lo que respecta al monitoreo en gran parte del territorio nacional, lo que incluye la instalación de estaciones meteorológicas en cada comuna, para que estas sean parte importante en la prevención.
«Esto es un plan que está en el marco de la Gran Misión Madre Tierra-Venezuela, se va a avanzar con tecnología propia para comenzar a tener control y estudio del clima en cada una de las comunas, esto también con la participación de los integrantes de los comités de Ecosocialismo, de los consejos comunales y de las comunas en todo el territorio nacional», dijo.
El ministro de Ecosocialismo explicó que en Venezuela se está utilizando la tecnología de punta en lo referente al análisis de la calidad del agua, la movilidad de la fauna silvestre, sobre todo con las aves migratorias; «muchas especies pasan a través del territorio venezolano, digamos, cíclicamente, y es un trabajo que también se está adelantando».
«Todo lo que tiene que ver con la tecnología para el avistamiento de aves, para el mejoramiento de las condiciones de la fauna silvestre, todo un esquema de observación con alta capacidad tecnológica de los científicos que se dedican a estos temas del estudio de la fauna. Es decir, se va avanzando, se va avanzando», enfatizó Molina.
En el campo de la Inteligencia Artificial y la tecnología de punta que se está usando en el país en diversos ámbitos, el ministro Molina explicó que el presidente de la República, Nicolás Maduro, abrió una etapa para la realización y presentación de proyectos de investigación que tendrán financiamiento a través del Gobierno Nacional.
«Estamos buscando quienes tengan propuestas para evaluarlas y adelantar todo este tipo de investigaciones. Todo lo que tiene que ver con la calidad del ambiente, con la protección de la naturaleza, tiene que ser observado, trabajado, con el apoyo de la alta tecnología de la que vamos disponiendo y cada vez con más énfasis, con toda seguridad», concluyó.
PROYECTOS DE IA NACIONALES
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo y la innovación.

En Venezuela, la IA ofrece una oportunidad única para crear soluciones adaptadas a las necesidades del país, promoviendo la inclusión y el acceso a la información.
En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) está impulsando investigaciones y proyectos en IA, con el objetivo de aplicar esta tecnología en áreas como la salud, la agricultura y la industria.
Se ha mencionado el desarrollo de «Sira», un sistema que combina reconocimiento facial y procesamiento de información para responder preguntas.
El presidente Nicolás Maduro ha anunciado la activación de un Plan de Inteligencia Artificial para transformar la vida en el país, con énfasis en la innovación y la colaboración.
Se ha propuesto la creación de una Inteligencia Artificial soberana, «IntraAlba», con el fin de generar beneficios para los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Es importante destacar que el desarrollo y la implementación de la IA en Venezuela aún se encuentran en etapas iniciales, y que el Gobierno busca establecer un marco regulatorio que garantice su uso ético y responsable.
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Diversos medios de comunicación han informado sobre los avances en el ámbito nacional, y específicamente la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, explicó que es necesario desarrollar repositorios de datos para los sectores salud, educación, finanzas, que permitan el desarrollo de modelos de IA.
«Importante para el manejo de las herramientas de la información y del uso que están causando; y de las consecuencias en la salud mental de nuestros jóvenes. Los niveles de ansiedad, de fobia y de depresión, ya los tenemos diagnosticados en un grupo de la población, tanto adulta como juvenil», dijo.
En ese sentido, recalcó que es fundamental democratizar el conocimiento sobre la Inteligencia Artificial mediante el desarrollo de educación en línea a través del uso de Internet.
«Estos algoritmos van reconociendo las preferencias, los gustos para el mercadeo, el marketing, las ideas y el pensamiento, y hay ya equipos tecnológicos que piensan más rápido de lo que pensamos nosotros, porque son de autoaprendizaje. Debemos democratizar el conocimiento en materia de Inteligencia Artificial, porque somos
ahorita usuarias y usuarios de aplicaciones, pero no estamos creando nuestras aplicaciones, por eso debemos promover las aplicaciones propias», apuntó.
Recomendó que se debe «aprovechar y proponer nuestro propio ecosistema en donde los datos, los gustos, las preferencias, los pensamientos, los hobbies, los horarios de los venezolanos que residan en Venezuela y no lo usen el negocio, la transnacional, el crimen, el gobierno de los Estados Unidos».
PROYECTO DE LEY
Además de su desarrollo y promoción, los marcos legales son vitales para que la Inteligencia Artificial sea provechosa para una nación.

En el caso de la Asamblea Nacional, se ha avanzado en la discusión de un proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, buscando establecer un marco jurídico para regular y promover el uso de esta importante herramienta.
Es de señalar que este proyecto ya fue aprobado por unanimidad en primera discusión y tiene como norte el fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas de Venezuela.
El proyecto de ley tiene como fines generales proteger, evaluar e impulsar el desarrollo, uso y aplicaciones de la IA, garantizando el cumplimiento de los principios y derechos fundamentales que permita el desarrollo del país.
Una vez aprobada esta ley se busca la regularización de este campo de la informática para su uso responsable; en los procesos de desarrollo productivos soberanos y para el bienestar del pueblo venezolano.
Hay que destacar que este proyecto de ley cuenta con 57 artículos y cuatro capítulos, que tiene el propósito de apalancar el motor del desarrollo nacional, ya que la IA permite, por ejemplo, desarrollar y perfeccionar los procesos de siembra y cosecha, entre otros aspectos de desarrollo económico.
También destaca su relación con la robótica, ciberseguridad, realidad virtual, el Internet en la nube, big data, la fabricación de medicamentos y predice los procesos económicos de las empresas.
PLAN NACIONAL DE IA
El Plan Nacional de Inteligencia Artificial (IA), presentado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, combinará la ciencia y la tecnología para impulsar el desarrollo del país.
Es de hacer mención que este plan estará desarrollado por científicos y tecnólogos venezolanos para avanzar hacia la transformación digital de la Patria, quienes acompañarán la transformación del país, combinando ciencia y tecnología para impulsar el desarrollo sostenible. Además, potenciarán las capacidades de los diferentes sectores económicos, sociales, políticos para promover el empoderamiento del pueblo.
Hay que destacar que dicho proyecto estará alineado con la agenda científico-tecnológica que se impulsará desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), mecanismo integracional que también contará con un Centro de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la IA y las Tecnologías Libres.
Esto con el objetivo de consolidar la idea de IntraAlba, además que el desarrollo de las tecnologías en Venezuela apunta a potenciar la recuperación económica y social del país a través de la adopción de nuevas soluciones digitales y con alianzas internacionales.
EJEMPLOS DE IA GUBERNAMENTAL
Gemini, la herramienta de IA más popular del momento, aportó a este ensayo su «top 5» de las acciones gubernamentales en el ámbito global que han tenido mayor éxito. A saber:
* Estrategia Nacional de IA de Canadá: Canadá fue uno de los primeros países en lanzar una estrategia nacional de IA en 2017.
* Plan de Desarrollo de IA de China: China ha invertido masivamente en IA como parte de su plan «Next Generation Artificial Intelligence Development Plan».
* Iniciativa «AI Made in Germany»: Alemania ha lanzado la iniciativa «AI Made in Germany» para impulsar el desarrollo y la aplicación de la IA en diversos sectores.
* Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Francia: Francia ha establecido una estrategia nacional de IA que prioriza la investigación, la educación y la adopción de la IA en sectores clave.
* Inversiones de Estados Unidos en IA: Estados Unidos ha mantenido una fuerte inversión en investigación de IA, tanto a través de agencias gubernamentales como DARPA, como de iniciativas del sector privado.
Para finalizar, podemos recalcar que estas acciones gubernamentales demuestran la importancia de una estrategia nacional sólida, la inversión en investigación y talento, y la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el desarrollo de la IA, y la aspiración es que nuestro país no quede rezagado de esta carrera de larga distancia.
KARLA TRIMARCHI |elsiglo