Henri Pittier: 88 años de lucha y resiliencia en el corazón de Aragua

El Parque Nacional Henri Pittier, pulmón vegetal que conecta a los estados Aragua y Carabobo, está de aniversario. Han transcurrido 88 años desde que este majestuoso bosque nublado fue decretado como el primer parque nacional de Venezuela, un refugio de biodiversidad que alberga especies únicas y un importante corredor de aves migratorias.

Hoy es el aniversario del Parque Nacional Henri Pittier

Irónicamente, su cumpleaños coincide con una época en la que los incendios forestales amenazan con arrebatarle su verdor, porque las llamas han consumido hectáreas de este invaluable ecosistema en los últimos años, dejando cicatrices imborrables en su paisaje. A pesar de las adversidades, el Henri Pittier se resiste a ceder. Su flora y fauna, adaptadas a las duras condiciones del bosque nublado, luchan por sobrevivir.

Pero la resiliencia del Henri Pittier no es infinita y todo queda en mano de los ciudadanos, ya que el cambio climático, la deforestación y la expansión de la frontera agrícola son amenazas constantes que podrían llevar a la pérdida de este tesoro natural que brinda servicios ecosistémicos vitales, como la regulación del agua y la captura de carbono.

El Henri Pittier no es sólo un parque, es un hogar para miles de especies y una fuente de vida para las comunidades que lo rodean, así que es deber de todos protegerlo.

Historia del primer parque nacional de Venezuela

Pionero en la conservación de la naturaleza en Venezuela, fue creado originalmente en 1937 como Parque Nacional Rancho Grande por decreto del presidente Eleazar López Contreras, luego fue rebautizado en 1953 en honor a Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo que dedicó su vida al estudio de la flora y fauna venezolana.

El bosque nublado es un recurso que debe ser respetado

Con una extensión de 107.800 hectáreas, el Henri Pittier abarca la zona norte del estado Aragua y parte de la zona montañosa del estado Carabobo, colindando con el Parque Nacional San Esteban. Es el que posee la mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa, y su importancia ecológica es incalculable.

Este se divide en dos sistemas geográficos distintos, uno es el montañoso, con más de 500 especies de aves, 22 de ellas endémicas, y una gran diversidad de flora y vegetación; también está la zona costera, con bahías, playas y balnearios de gran potencial turístico.

El obsequio de la Sociedad Científica

Durante toda esta semana, muchas organizaciones y fundaciones pro ambientalistas tendrán una programación variada de educación ambiental, para celebrar esta fecha tan importante. En este sentido, es preciso mencionar que la Sociedad Científica Henri Pittier ya tiene preparado su «obsequio».

Para el día de hoy, desde el Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos, se estará realizando una actividad abierta al público a partir de las 10:00 am, en la que habrá un recorrido por las instalaciones con talleres de aprendizaje sobre multiplicación de plantas y reforestación.

En este sentido, Rafael Fernández, director de la Sociedad Científica, aseguró que habrá un personal que recibirá a quienes deseen participar, «en donde además vamos a aprender sobre cómo multiplicar las plantas y hacer una reforestación en honor y en obsequio al cumpleañero que es el primer parque nacional de Venezuela», dijo.

Asimismo, mencionó que la actividad es gratuita y que se hace la recomendación de llevar ropa deportiva, hidratación y alguna merienda, porque estarán realizando una caminata.

Cabe destacar que el Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos está ubicado a pocos metros después de la alcabala de El Limón, en una entrada que está hacia la izquierda.

CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo