En pocos sectores la irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha generado más debate que en el arte, pero un centro de fotografía en Bruselas se propone explorar cómo innovación y tradición pueden dar lugar a una nueva modalidad artística.

El centro de arte fotográfico Hangar, ubicado en el prestigioso barrio de Châtelain en la capital belga, exhibe durante casi seis meses una colección donde 18 artistas se adentran en el mundo de la generación de imágenes por IA para reimaginar acontecimientos, figuras o situaciones históricas, con un toque añadido de crítica social.
“Adentrarse en el mundo de la inteligencia artificial para explorar sus intersecciones con la fotografía (…) podría haberse considerado una ruptura, incluso una traición”, señala un escrito de Delphine Dumont, directora del centro, al inicio del recorrido.
Sin embargo, no lo es, explica en una entrevista con EFE uno de los comisarios de la exposición, Paul de La Marandais.
“No es una traición, como institución fotográfica, mostrar a artistas y fotógrafos que utilizan estas tecnologías”, pero, “¿es arte?” se pregunta el comisario, y responde: “sin duda es una producción artística en el sentido de que estos artistas quieren decir algo con estas herramientas”.
Desde la recreación de fotografías icónicas como ‘Muerte de un miliciano’ (1936) de Robert Capa, hasta imágenes de la llegada al poder de Fidel Castro a finales de los años 50 creadas a partir de datos y testimonios recogidos por su artista, las obras expuestas en Hangar difuminan los límites entre realidad y ficción.
Asimismo, De La Marandais clarifica, “no son fotografías, porque no están hechas con una cámara”.
Recuperar la memoria histórica
La selección de obras, curada junto al historiador de fotografía francés Michel Poivert, incluye tanto a jóvenes fotógrafos “más familiarizados con la tecnología”, como a artistas más establecidos que se han atrevido a usarla.
Aun así, todas tienen un objetivo común: aportar una mirada diferente a la historia.
“Un giro permitido por las herramientas de IA es llenar los vacíos en la historia”, según De La Marandais, quien añade que “la historia a menudo está escrita por los ganadores, por lo que hay partes que quedan por descubrir”.
Claudia Jaguaribe, una consolidada artista visual brasileña, expone en Hangar su colección ‘Bárbaras’ en la que presenta rostros de mujeres que, a pesar de desempeñar importantes papeles en la historia de Brasil, fueron olvidadas o ignoradas.
A través de una investigación histórica, iconográfica y fotográfica sobre estas mujeres, Jaguaribe retrata a sindicalistas, comandantes de guerrillas, prisioneras políticas, representantes del movimiento intelectual y a la primera abogada de Brazil, entre otras.
El resultado es un ‘collage’ de dibujos, pinturas, esculturas y elementos ficticios creados con la ayuda de IA que pretenden “garantizar que las contribuciones de estas mujeres sigan resonando en el mundo actual”, tal y como explica la artista.
Una realidad no muy lejana
“Creo que la gente tiene miedo de la tecnología porque es muy nueva y se desarrolla rápidamente”, dice De La Marandais, aunque admite que gracias a la creación de esta exposición “ahora entendemos un poco más cómo se puede utilizar”.
Ya no se puede prescindir de la inteligencia artificial, añade, “igual que no se puede prescindir de la fotografía digital pero todavía existe la fotografía analógica”.
Para Bruce Eesly, fotógrafo y jardinero en Berlin, las imágenes generadas por AI pueden ayudar a ilustrar la absurdidad de nuestra propia obsesión tecnológica.
En su colección ‘El nuevo agricultor’ (‘The New Farmer’, en inglés), Eesly construye un pasado paralelo, inspirado en la década de los 50, en el que un descubrimiento tecnológico permite crear variedades de cultivos genéticamente modificados para ser más productivos y resistentes.
Sin embargo, lo que comienza como un supuesto proyecto de salvación para la humanidad, termina en un disparatado mundo donde crecen hortalizas gigantes que, a su vez, terminan acaparando todos los recursos naturales.
En este sentido, el comisario de la exposición también recalca “la huella y el impacto ecológico” ligados a la creación de estas obras, y de cualquier tipo de contenido generado con IA.
“Si puedes hacerlo con una cámara, hazlo con una cámara”, concluye.
También te puede interesar:Zoom enfrenta caída masiva: más de 50.000 usuarios reportaron problemas
EFE
SG