EL NUEVO PERFIL PRO: Los retos del empleado del futuro

Aproximadamente 300 años atrás, la revolución industrial se convirtió en un punto de inflexión para el avance tecnológico en la humanidad, semejante al inicio del Renacimiento. Este suceso sería el porvenir de las nuevas corrientes filosóficas que poco a poco iniciaron a instaurar un sistema colectivo y burocrático.

La tecnología es un valor reconvertible enfocado a las necesidades fisiológicas del individuo para progresar y reservar energía natural, por ejemplo, en el siglo XVIII el científico James Watt, inventó la máquina de vapor para reducir la sobrecarga de la mano de obra humana, que, si bien aceleró la producción, transformó el perfil profesional a uno dependiente al uso de estas herramientas, que instauró su hegemonía con la invención de la electricidad como fuente energética.

Iniciando el siglo XXI con la Revolución Urbana, los habitantes de zonas rurales se mudaron a las grandes ciudades para conseguir mejores oportunidades, lo que sobreexplotó el mercado laboral. Sin embargo, la creación de las Tecnologías de Información y Conocimiento (TIC’S) con dispositivos «inteligentes» como computadoras, teléfonos, hardware y software, se desarrollaron nuevas ramas como la programación o facilitó el progreso de distintas carreras universitarias como el periodismo.

Asimismo, la llegada de la pandemia del Covid-19 en el año 2020, llevó a la población a entrar en otro proceso de adaptación, que inició el auge de la Inteligencia Artificial (IA) con varios intentos de consolidar estas interfaces para reducir la carga de trabajo, y dar los primeros pasos para generar una interacción recíproca con máquinas manejadas con algoritmos que solventan distintas problemáticas (ChatGPT, DALL-E,DeepSeek).

Según los pronósticos del CEO de X, Elon Musk, dictan que la IA será la «fuerza disruptiva» para el empleo, evolucionarán algunas profesiones a ser plenamente automatizadas, y plantea nuevos desafíos en el mercado laboral. El colectivismo dejará de ser un ápice fundamental para la producción de nuevos recursos, todo este porvenir servirá como metamorfosis a un ser individualista y multifacético, capaz de acelerar los tiempos de trabajo, y adquirir conocimientos en Informática.

HABILIDADES Y DESTREZAS DEL FUTURO

Aristóteles en su libro de Política I, considera al humano como un «Zoon Politikón» (Animal Social), un individuo capaz de convivir en un entorno comunitario. Ahora, con la llegada de las TIC’S, este concepto se transmutó a «Zoon Elektronikón» (Animal Electrónico). Según una encuesta de Forbes analizando las condiciones laborales desde el hogar. El 82% disfrutaban trabajar desde casa, 66% contestó que genera menos estrés, y además el 66% respondió que ser más productivos es un entorno semipresencial.

Varios países de Europa ya acostumbraron a sus empleados a ser Profesionales del Futuro, impartiendo clases de formación en ramas de Database, Programación, Digital Design, Computer Comunical Control, entre otras.

Juan José Rodríguez, residente en Madrid (España), docente, profesional de Data Center y programador experimentado, afirmó que la IA ya es una herramienta capacitada para trabajos de media jornada. «El profesional del futuro debe ser altamente adaptable y versátil. Estamos entrando en una era donde la Inteligencia Artificial y las herramientas digitales no nos van a quitar el trabajo, por el contrario, nos lo facilitan. Toda esta oleada ha redefinido la manera en que interactuamos con la tecnología».

Rodríguez enfatizó que hay distintos pilares fundamentales en la formación de este nuevo perfil:

1. Pensamiento analítico y altamente crítico: No basta con que la IA haga el trabajo. El profesional debe ser capaz de evaluar sus resultados, interpretar datos y tomar decisiones fundamentadas.

2. Habilidades técnicas con base en programación y automatización: Lenguajes como Python, JavaScript o incluso habilidades en plataformas no-code serán clave para adaptarse a diversos sectores.

3. Capacidad de integración con IA y nuevas tecnologías: Más allá de saber usar ChatGPT o herramientas de IA generativa, el verdadero diferencial será saber implementarlas en procesos de negocio o nuevos productos tecnológicos.

Asimismo, explicó las exigencias laborales requeridas para sobresalir dentro de la competencia actual:

* Un analista de datos júnior ya no sólo debe saber Excel, sino también manejar SQL, Python y herramientas de visualización como Power BI o MicroStrategy.

* Los diseñadores gráficos ahora deben tener conocimientos de UX/UI, animación y herramientas de IA generativa como Midjourney o Figma con IA.

* En empleos de media jornada, como asistentes administrativos, se exige manejo de software ERP o automatización con herramientas como Zapier o Notion.

Juan José Rodríguez aseveró que en el caso de Venezuela «se valora más la capacidad de adaptación y autogestión por necesidad, lo que genera profesionales multidisciplinarios y con gran capacidad resolutiva, pero con la debilidad de que no siempre se está a la vanguardia de todas las tecnologías. Un especialista en marketing digital en España trabajará con herramientas avanzadas de análisis de datos y segmentación de audiencias, mientras que en Venezuela es más frecuente ver un enfoque todo en uno, manejando diseño, contenido y publicidad».

¿CUÁL ES EL PERFIL PROFESIONAL DEL FUTURO?

El Profesional del Futuro debe ser perspicaz, racional, productivo, innovador, adaptativo, productivo, y tecnológico en un mundo cíclico, donde la novedad es el incentivo del mañana, basándose en las normativas que dictaminarán la sociedad postmoderna. El enfoque como promotor de estas nuevas ideas y proyectos aprobados internacionalmente se basan en ver resultados a largo plazo, no en la generación actual, sino en la nueva camada, habitantes que puedan estar adaptados como una necesidad básica. Los niños a partir de 3 años deberán conocer las TIC’S  durante su periodo escolar en educación básica, y deberán conocer conceptos como IA.

Para que en Venezuela llegue ‘El Profesional del Futuro’, se deberá realizar una reforma institucional y constitucional que llegue a los estados del país. La lucha será contra la ignorancia y falta de ética profesional que es inexistente por el atraso tecnológico que arrastra Venezuela por la falta de mano de obra extranjera que fue diluyéndose con la grave crisis económica.

El Profesional del Futuro está capacitado para ser sobrehumano que es individualista, pero genera impacto en lo colectivo, su currículum será una base de proyectos personales y experiencias obtenidas, ya que no importa el título, sino como representará esos conocimientos en la vida laboral, y de una vista previa a las empresas para sobrepasar la línea que divide lo casual de lo profesional.

Y QUIÉNES SOBREVIVIRÁN

Las profesiones que sobrevivirán y prosperarán en la era de la IA serán aquellas que requieran creatividad, pensamiento crítico, adaptabilidad y un profundo entendimiento de las tecnologías emergentes. Para prepararse, los trabajadores deberán enfocarse en el aprendizaje continuo y la adquisición de competencias que complementen, en lugar de competir, con las capacidades de la IA.

A. Habilidades Técnicas y Digitales

El empleado del futuro necesitará dominar habilidades técnicas y digitales para interactuar con tecnologías avanzadas y aprovechar las herramientas que la IA ofrece.

* Aunque no todos serán programadores, entender lenguajes de programación básicos (como Python) y saber manejar herramientas de análisis de datos será esencial.

* Saber trabajar con plataformas de IA, machine learning y automatización de procesos será clave en sectores como finanzas, salud, marketing y logística.

* Ciberseguridad: Con el aumento de la digitalización, proteger la información y entender los riesgos cibernéticos será una competencia valiosa.

* Profesiones relacionadas: Ingenieros de datos, especialistas en IA, desarrolladores de software, expertos en ciberseguridad y analistas de sistemas.

B. Habilidades Blandas (Soft Skills)

A medida que la IA asume tareas repetitivas y técnicas, las habilidades humanas únicas, como la creatividad y la empatía, serán más valoradas.

* La capacidad de analizar situaciones complejas y proponer soluciones innovadoras será fundamental.

* La IA no puede reemplazar la creatividad humana, por lo que profesiones que requieran diseño, estrategia y pensamiento original seguirán siendo relevantes.

* Inteligencia emocional: La capacidad de trabajar en equipo, comunicarse efectivamente y gestionar relaciones interpersonales será crucial en entornos colaborativos.

* El empleado del futuro deberá estar dispuesto a aprender constantemente y adaptarse a nuevos desafíos y tecnologías.

* Profesiones relacionadas: Diseñadores, estrategas de marketing, psicólogos, coaches, gestores de proyectos y líderes de equipos multidisciplinarios.

C. Enfoque Interdisciplinario y Especialización Flexible

El empleado del futuro deberá combinar conocimientos de diferentes áreas y estar abierto a la especialización en campos emergentes.

* Interdisciplinariedad: La convergencia de disciplinas (como biotecnología, robótica y ciencias sociales) requerirá profesionales que puedan integrar conocimientos diversos.

* Especialización en áreas emergentes: Campos como la bioinformática, la sostenibilidad, la realidad virtual y la ética de la IA ofrecerán nuevas oportunidades laborales.

* Visión global y cultural: La globalización y el trabajo remoto demandarán profesionales con capacidad para operar en entornos multiculturales y entender dinámicas globales.

* Profesiones relacionadas: Bioinformáticos, especialistas en sostenibilidad, consultores en ética de la IA, diseñadores de experiencias inmersivas (realidad virtual/aumentada) y gestores de diversidad cultural.

ALEJANDRO DELGADO |elsiglo