EL DEPORTISTA DEL FUTURO: Espacios «gamer» y riesgos de salud

Teniendo en cuenta el origen y el aporte económico que pueden generar los deportes electrónicos, es importante responder a la interrogante de qué son los «ciber-atletas» y determinar si este deporte es rentable para quienes los practican de forma profesional.

En términos simples, el jugador profesional de videojuegos es aquella persona que compite en torneos de videojuegos de deportes electrónicos a nivel profesional.
Como en todo deporte, dichas competiciones pueden ser de categorías amateur o aficionado, donde no existe una preparación tan rigurosa. Pero aquellas personas que están inmersas en el mundo profesional, se dedican a entrenar y a perfeccionar sus habilidades en juegos específicos, bien sea en solitario o en grupos para competir en grandes torneos o ligas.

Sin embargo, es importante aclarar que hay ciber-atletas que pueden destacar en muchas de las disciplinas, pero por lo general se especializan en una de estas divisiones:

  • FPS (First-Person Shooter): Juegos en primera persona enfocados en combate, siendo «Counter-Strike» uno de los ejemplos.
  • MOBA (Multiplayer Online Battle Arena): Estrategia en tiempo real con equipos de jugadores.
  • Battle Royale: Un juego en el que múltiples jugadores compiten en un mapa y el último superviviente gana.
  • RTS (Real-Time Strategy): Juegos donde los jugadores construyen bases y ejercen estrategias en tiempo real.
  • Simuladores: Incluyen simulaciones deportivas y de otros tipos, como FIFA, NBA 2K o Gran Turismo.
  • Lucha: Juegos de combate uno a uno, teniendo como ejemplo a «Street Fighter», «Tekken» y «Súper Smash Bros».
  • CCG (Collectible Card Game): Juegos de cartas coleccionables donde los jugadores construyen mazos.
  • RPG (Role-Playing Game): Algunos juegos de rol en línea también tienen escenas competitivas.

También está la división de los Phygital Games, que son experiencias de juegos que integran elementos físicos y digitales. Estos juegos combinan el mundo real con el virtual, permitiendo a los jugadores interactuar tanto con objetos físicos como con plataformas en tiempo real, teniendo como ejemplo juegos de realidad aumentada como «Pokemón» y simuladores deportivos.

Por otra parte, hay que dejar claro que algunos campeonatos o torneos omiten algunas de las especialidades deportivas, como por ejemplo los videojuegos bélicos, que como bien se sabe son prohibidos en nuestro país por ley.

HAY TALENTO EN VENEZUELA

Aarón Pérez, ganador de medalla de plata en los Juegos de Oriente
Fotos | JOEL ZAPATA

En nuestra nación hay muchos talentos en deportes electrónicos, como es el caso de Rafael Fusco, conocido como «Fuko», quien es uno de los mejores jugadores de «Tekken» del país, ganador de una medalla en los Juegos Bolivarianos de Ayacucho el año pasado.
En nuestra región también hay potenciales e-deportistas, como por ejemplo Aarón Pérez, ganador de medalla de plata en el FIFA 25 de los Juegos Nacionales de Oriente 2024, quien aseguró que para tener esa experiencia gratificante fueron necesarios varios años de preparación.

«Entrenar muy fuerte, hay que estudiar el juego, y por eso tenemos un entrenador que nos guía, nos enseña cosas nuevas del juego, tenemos que estar pendiente de cada actualización, todo lo que haga, y eso es lo que requiere el entrenamiento de cada día», explicó.

Orgulloso de ser uno de los primeros medallistas en esta categoría deportiva en unos Juegos Nacionales, Pérez aseguró que afortunadamente a los «gamers» se les está tomando en cuenta. Sabe que hay prejuicios, pero cada jugador se aparta de esa polémica y se enfoca en la formación; ser jugador profesional de videojuegos no es nada sencillo.

«Nosotros pasamos por un periodo de prueba tanto psicológica como físicamente, porque tenemos que de igual manera hacer ejercicio y actividad física. La gente tiende a decir que podemos volvernos locos, en comparación con una persona que entrena deportes normales, y claro, eso puede pasar porque hay jóvenes que toman malas actitudes», destacó.

Por su parte, Alejandro Arveláez, entrenador de la Selección de Aragua en la categoría de deportes electrónicos durante los Juegos Nacionales de Oriente, y pilar esencial de esta delegación, destacó el enorme esfuerzo de autogestión que ha implicado la participación de Aragua.

El reparador aclaró que, a pesar de no estar constituida una federación en la entidad, recurrieron a sus propios recursos, usando sus consolas y computadoras para entrenar. Como los participantes tienen varios años en el mundo de los videojuegos, la mayoría cuenta con dispositivos propios. No obstante, considera que en el futuro esas condiciones deben mejorar, esencialmente si se incursiona en el área de Phygital Game.

¿HAY ESPACIOS PARA LA PRÁCTICA DE LOS eSPORTS?

En naciones como Corea del Sur, Arabia Saudita, Estados Unidos, Reino Unido o incluso algunos países de Latinoamérica, hay espacios dedicados exclusivamente para la preparación de los ciber-atletas. Existen incluso ligas, equipos y personas que viven de los deportes electrónicos.

Y nos preguntamos si en Venezuela hay espacios para la masificación de esta disciplina, y ciertamente sí los hay, como en el caso de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, que tiene un área especializada, y durante los eventos de la liga LGAPlay cuentan con los equipos para realizar las competiciones en cualquier lugar.

Sin embargo, es un hecho que en gran parte del país, por ser una disciplina deportiva en proceso de masificación, no se cuenta con infraestructura o espacios adecuados.
En Aragua, la Universidad Bicentenaria abrió la «Zona Gamer», y de acuerdo a la profesora Raquel Calderón, directora de la Dirección de Actividad Física y Deportes, el objetivo es que los estudiantes se distraigan y se conviertan en futuros integrantes de selección de deportes electrónicos de la institución universitaria privada.

En la UBA hay un espacio para la práctica de esta disciplina

«Con el objetivo de abrirle un espacio a nuestros estudiantes y los no estudiantes también, para que estemos a la par con otras instituciones en lo que es la práctica de los deportes de videojuegos. Ya está catalogado como un deporte. Aquí nuestros estudiantes tienen la oportunidad de conocer, de participar, de integrarse con la práctica de esta disciplina deportiva, guiados por un experto, quien va a mostrar y quien va a orientarlos para que se utilicen estos espacios», aclaró.

Para finalizar, Calderón recordó que la «Zona Gamer» de la UBA funciona bajo autogestión, y generalmente se practican videojuegos regulados por la Federación Venezolana de Deportes Electrónicos. Además, los juegos de violencia o de disparos están prohibidos. Con miras a conformar la selección de la universidad están pautadas actividades físicas, con el fin de llevarlos en óptimas condiciones para competiciones nacionales.

«Creemos firmemente que el estudiante y el que quiera venir hasta acá con nosotros, debe preservar el valor, el respeto, la consideración, la constancia, y por supuesto, ver esta zona no como un sitio para pernoctar, de estar aquí todo el tiempo», sentenció.

¿Y QUÉ HAY DE LA SALUD?

Los videojuegos son una forma de entretenimiento, que en algunos casos puede tener beneficios cognitivos y sociales. Sin embargo, cuando se usa de manera excesiva o inadecuada, puede ser nocivo para la salud, ocasionando problemas físicos y mentales.

Andrea Calderón, estudiante del sexto trimestre de Psicología en la Universidad Bolivariana de Aragua, y coordinadora de la Zona Gamer de dicha institución, explicó que los gamers, sean profesionales o aficionado, están propensos a sufrir dolores musculares, problemas en la postura, síndrome de túnel carpiano, fatiga visual y adoptar la vida sedentaria.

Pero como futura profesional de la salud mental, aseguró que los riesgos son mayores, destacando que de no controlar adecuadamente las emociones, los jugadores pueden sufrir ansiedad y tener episodios de violencia.

«Es importante que las personas que se dedican a entrenar y capacitarse para competir con otras personas, busquen ayuda psicológica de vez en cuando o de forma recurrente, ya que hay personas que no gestionan sus emociones o sus arranques de ira, o algunos impulsos por perder por un simple juego», puntualizó.

Los deportes electrónicos deben fomentar la sana competencia

Aclaró que muchas veces los jugadores presentan baja autoestima en algún campeonato, y que por ello la fortaleza mental es tan importante como la destreza que tenga a la hora de jugar.
«Gracias a Dios aquí no se ha visto este caso, pero en otras partes del país lamentablemente se han visto muchos casos en las noticias, donde hay niños que son asesinados por otros por el hecho de ganarles y eso es lamentable y triste, porque tachan a los videojuegos como peligrosos, cuando no deberían ser así. Son temas de diversión, unión y no algo que fomente la violencia», dijo.

Por su parte, Alejandro Cartaya, de 18 años, estudiante de la UBA, quien tiene tres años compitiendo «Súper Smash Bros.», explicó que en sus inicios pagó la novatada, teniendo rachas negativas en las competencias que participaba.

Y a pesar de su corta edad, ha adquirido una madurez mental para aceptar las derrotas y sabiamente disfrutar de las victorias, recalcando que el mundo de los videojuegos es igual de complejo, donde se requiere preparación física y mental.

«En torneos que duran bastante, te puedes agotar hasta mentalmente de tantas partidas seguidas. A veces llego a mi casa totalmente rendido por jugar partida tras partida que pueden ser intensas», aclaró.

Asimismo, comentó que a pesar de que él físicamente no se prepara para encarar las competencias, destaca que es útil hacerlo, al igual que regular las horas de juego para tener un mejor rendimiento. «Se requiere tener una preparación física para rendir bastante, tanto mentalmente como en general, tener una buena salud. Eso fomenta el control, la autodisciplina y las reacciones», concretó.

LINO HIDALGO |elsiglo

AC