Con el inicio del período escolar 2025-2026, la Asociación Civil de Jubilados y Pensionados Unidos del estado Aragua, junto al Colegio de Profesores de la entidad, han fijado su posición ante la crisis que atraviesa el sistema educativo nacional.

El presidente de la asociación, Teodomiro Aguilar, se pronunció sobre diversos aspectos, que a su juicio, comprometen la calidad de la enseñanza y las condiciones laborales de los docentes.
Aguilar manifestó que a pesar de estar jubilados, «nadie nos puede negar el legítimo derecho de expresar ideas, opiniones y reflexiones sobre el estado del sistema educativo a nivel nacional y regional».
En este sentido, hizo hincapié en que este 16 de septiembre según la ley, era el día indicado para inicio a clases y por lo tanto era necesario que los 43.000 docentes en Aragua se integren a sus labores para cumplir con la normativa.
«Existe el déficit de 160.000 docentes a nivel nacional y ese déficit no ha sido corregido.» Además cuestionó las cifras de reincorporación de estudiantes, señalando que a pesar de los esfuerzos, el número de jóvenes en deserción escolar sigue siendo alarmante.
«El propio ministro declaró que solamente logró reincorporar 110.000 estudiantes que estaban en condición de deserción escolar, cuando se tiene un registro de al menos un millón de jóvenes en esta situación y eso para nosotros es muy grave», expresó Aguilar.
Asimismo, hizo un llamado al ministro de Educación para que aborde la situación de los pedagógicos, que tienen «nueve sedes en todo el país que están en situación de crisis».
«Tenemos conocimiento de que en el pedagógico de Caracas este año sólo se graduaron un profesor de Matemática, 16 de Educación Física, 3 en Biología y 2 en Química, precisamente las asignaturas más necesitadas en los 26.000 planteles del país», precisó.
Por otra parte, el profesor jubilado cuestionó las estrategias del ministro de Educación para alcanzar calidad educativa. «La Calidad Educativa no puede empezar con la eliminación de las tareas; no es así como se va a solucionar la crisis en las escuelas», precisó.
Por otra parte, subrayó que el verdadero problema radica en las condiciones de vida de los maestros. «Si las tareas producen estrés en los niños, el déficit del salario produce estrés en los maestros que sueñan con un salario que los dignifique como profesionales de la docencia».
Además, el líder gremial hizo un llamado a un estudio profundo del sistema educativo y a mejorar las condiciones económicas y sociales de los 1.200.000 trabajadores del sector.
También destacó la preocupante ausencia de alumnos en las aulas, producto de la situación económica de sus familias, que no han podido comprar los útiles escolares.
En otro orden de ideas, expresó su descontento por el estado del contrato colectivo, «congelado desde hace tres años,» que ha llevado a un cuadro salarial «vergonzoso».
A su vez, denunció la situación de salud de los docentes, afirmando que «al ministro se le olvida que los maestros se enferman, que el Ministerio le arrebató el HCM a sus trabajadores y que los Ipasme en todo el país están en una situación de catástrofe».
También te puede interesar: Vecinos de El Progreso recuperan espacios recreativos
CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo
LG