¿DIOS EN EL ALGORITMO?: Dilema existencial entre fe y tecnología

La forma en la que Carlos Acutis inició su proceso de evangelización con el Internet, abrieron pasos a una nueva forma de sumergirse en este maravilloso mundo de las plataformas digitales. Decía el «ciber apóstol de la Eucaristía», todos estamos llamados a la santidad en pleno siglo XXI, de hecho, San Carlos Acutis será el primer Santo del siglo actual y quien dio pie a llevar el mensaje de Cristo de una forma poco convencional por todo el mundo.

¿DIOS EN EL ALGORITMO?: Dilema existencial entre fe y tecnología elsiglo.com.ve

El secreto para no morir es evolucionar, y esa fórmula es aplicable en todos los sentidos de la vida, la iglesia no puede mantenerse al margen de esta  nueva forma de vida que hoy convive a plenitud, si bien es cierto hay factores influyentes que contrastan opiniones, la presencia de Dios Omnipotente es intransferible ante cualquier escenario, más no quiere decir que el mensaje sea desvirtuado en un ChatGPT.

El Vaticano emitió en el año 2024 un documento titulado «ANTIQUA ET NOVA» traducido del latín, «viejo y nuevo» el cual expresa la posición del papa Francisco frente a la relación entre la Inteligencia Artificial y la inteligencia humana, este documento presenta varias vertientes pero la idea es comprender de manera sencilla y práctica la posición de la iglesia católica junto con otras formas de ver el evangelio, frente a la IA, ¿están las iglesias del mundo condenadas a mantenerse en un esquema  tradicionalista? o por el contrario, ¿están dispuestas a adentrarse en la utilización de las nuevas tecnologías?

¿UN NUEVO MESÍAS? LA EVANGELIZACIÓN 2.0

La iglesia recalca que el ser humano fue hecho «a imagen y semejanza de Dios» como lo recoge la Biblia, y que el ser humano ha evolucionado tanto que podría llevar a desvirtuarse conceptos como el ser racional, recordando que la racionalidad parte de diversos factores según lo expresan científicos en todo el mundo, pero sin olvidar que «todos somos pecadores».

Los seres humanos experimentan sentimientos que no son transferibles con un robot, están hechos para comunicarse, y a imagen y semejanza de Cristo, mantiene una constante interacción cognitiva con el prójimo, siendo imitadores desbordantes de Jesús, siguiendo sus mandamientos, «ámense unos a otros» destacando el sentimiento del amor, como una acción compartida entre seres naturalmente creados por Dios.

El Vaticano insiste que la IA es una «extraordinaria conquista tecnológica capaz de imitar algunas acciones asociadas a la racionalidad», pero añaden «tomando decisiones basadas sobre datos cuantitativos y sobre la lógica computacional», remarcando que no es una comunicación personal como lo promueven los evangélicos. Dicen que aunque la IA procesa y simula ciertas expresiones de la inteligencia permanece en un ámbito lógico-matemático que «impone ciertas limitaciones inherentes».

La IA puede ser una herramienta capaz de simular racionamiento del cerebro humano, eso representa, a juicio de la iglesia católica, sólo una parte de las capacidades más amplias que posee la mente, remarcando que en la actualidad no puede establecer relaciones auténticas.

CONFESIONES A TRAVÉS DE LA IA: ¿POSIBILIDAD O PROFANACIÓN?

No es un secreto que herramientas como ChatGPT  y Gemini son capaces de ofrecer un análisis de quién es Dios, todo depende de la formulación de las interrogantes según las creencias religiosas de cada persona.

Basado en esto, la IA proporciona un análisis crítico y adaptado a los tiempos actuales de una homilía pronunciada por un sacerdote en la Santa Eucaristía, por ejemplo, consultemos a la plataforma de Google Gemini lo siguiente: «Hola, necesito una reflexión del evangelio del I domingo del tiempo de Cuaresma ciclo C», la IA responde con el evangelio de Lucas 4, 1-13 donde sintetiza tres vertientes: El desierto como lugar de prueba, las tentaciones de Jesús y la aplicación a nuestra vida. Efectivamente la IA proporciona información correcta, que además es usada por algunos sacerdotes para el análisis del evangelio del día, mientras que por otros la utilización de esta herramienta para este tema en específico, es rechazada, sustentado en que no permite un análisis crítico personal de cada sacerdote que lo va a pronunciar.

Otro punto crítico abierto, personas consultan a la IA por algún problema o conflicto personal, ciertamente estos dispositivos responden con un sistema analítico según la forma en la que describas la situación, pero para la iglesia católica esto podría socavar el sacramento de la confesión. Consultemos a Gemini, pidiendo que actué como sacerdote y administre el sacramento de la reconciliación, ante esto la Inteligencia Artificial responde: «Recuerda que la confesión es un encuentro personal con Cristo, quien te ama y te perdona». Allí esta herramienta está fundamentando que no puede actuar como sacerdote, sólo explica los pasos para la confesión, como herramienta computacional no puede administrarlo.

Ante esto, los sacerdotes casi de manera unánime afirman, como lo establece la IA, que la confesión es un encuentro con Dios, y que de manera exclusiva los padres de cada comunidad son los únicos autorizados para su correcta administración, recalcando que el sacramento es un encuentro personal y no será suplantado por herramientas tecnológicas, pues estas poseen un sistema direccional que no son capaz de acercarse a los sentimientos.

ORACIONES Y ESPIRITUALIDAD DESDE OTRA PERSPECTIVA

Por su parte, la iglesia cristiana evangélica promueve lo siguiente, «el uso de la IA no debe ir en contra de lo creado por Dios», destacando la importancia del uso de estas tecnologías para el desarrollo multidisciplinario de la vida de sus seguidores.

Una herramienta que actualmente existe es «Gloo» una aplicación que permite enviar mensajes de texto para solicitar oraciones, contribuye a construir relaciones bidireccionales entre iglesias de todo el mundo, crea historias uniendo personas y comunidades, de igual forma ayuda a los pastores a escalar el impacto del mensaje de Dios.

Un ejemplo del uso de esta aplicación, una pareja tiene problemas en su matrimonio, en vez de acudir ante un abogado para su eventual divorcio, presentan su historia a la plataforma «Gloo» la cual le proporciona consejos matrimoniales basados en la fe. Esto según los exponentes, beneficia el florecimiento humano, como Dios lo dispone.

Otro ejemplo, un adolescente deprimido expresa su historia crítica esperando un consejo sobre vivir o morir, la plataforma garantiza que en aproximadamente un minuto recibirá la llamada de un pastor, quien le proporcionará una charla sobre su vida.

CONECTADOS EN LA ERA DIGITAL: UN SERVICIO PARA EVANGELIZAR

Las plataformas digitales han cambiado la forma de vivir y de relacionarnos con el entorno, para ellos los espacios sagrados en el mundo han promovido la creación de la Pastoral de Medios de Comunicación, el servicio que se encarga de evangelizar vía radio, televisión o redes sociales, con la intención de generar un encuentro a distancia con Dios.

Este servicio se compone de hombres y mujeres con conocimientos en el área de la comunicación y promueven la evangelización 2.0. Actualmente son muchas las iglesias en todo el mundo que difunden la palabra de Dios por diferentes espacios tecnológicos como: canales de Youtube, transmisión de Live vía Instagram o TikTok, o incluso medios tradicionales como la radio y la televisión, ofreciendo a los feligreses un encuentro cercano a Dios.

Ser los nuevos influencer del siglo actual, llevando con respeto el mensaje transformador que tiene Dios para el mundo. La tarea se vuelve complicada, pues existen personas que rechazan esta postura, pero hay que tener en cuenta que es una forma práctica de atraer a jóvenes, el futuro que toda iglesia sin importar su forma de ver o vivir el evangelio, quiera atrapar.

La interacción es fundamental para que los feligreses se sientan acompañados, utilizar estas plataformas digitales como herramientas didácticas suelen ser la estrategia ganadora para atraer seguidores, la creación de flyers o imágenes creativas es fundamental para una correcta información, incluso videos de algún sacerdote, religioso, o pastor evangélico generan una mayor interacción hacia quien los observa.

Ciertamente la IA desafía conceptos tradicionalistas de la iglesia, y presenta cuestionamientos éticos sobre las creencias de cada ser humano, incluso su papel como herramienta tecnológica es usado de manera errónea por algunos, pero lo importante es usarla de manera adecuada, al momento de buscar un concepto religioso, una oración o un consejo religioso, sin perder demasiado el sentido de afecto entre seres humanos. La iglesia no va a prohibir su uso, sólo el ser humano es capaz de utilizarla de manera eficiente.

TIPS PARA LÍDER RELIGIOSO: Los líderes religiosos enfrentan un dilema: adoptar tecnologías para mantener relevancia en un mundo digital o resistirse para preservar la autenticidad de su labor espiritual.

* Su influencia futura dependerá de cómo integren herramientas como la IA sin perder de vista su rol como acompañantes humanos en la búsqueda de sentido, ética y comunidad.

* Las comunidades religiosas compiten por atención en entornos digitales dominados por algoritmos que priorizan contenidos polarizantes o emocionales. Esto puede incentivar a los líderes a adoptar estrategias de marketing o simplificar mensajes para «viralizarse», arriesgando la profundidad teológica.

* Herramientas de IA para análisis histórico-crítico de escrituras (ej.: identificar interpolaciones o contextos culturales) tensionan interpretaciones literales, retando a líderes a equilibrar tradición y modernidad.

* Plataformas en línea (streaming, metaverso) permiten participar en ceremonias sin presencia física, lo que amplía el alcance pero diluye la experiencia colectiva y simbólica de lo sagrado. Los líderes religiosos deben adaptar su mensaje a audiencias dispersas y fragmentadas.

LUIS GUZMÁN |elsiglo