Desarrollan un sistema cuántico de navegación 50 veces más preciso que el GPS tradicional

Un innovador sistema de navegación desarrollado en Australia logra posicionar vehículos con una precisión récord sin usar GPS, gracias a sensores cuánticos y algoritmos inteligentes que leen el campo magnético terrestre.

Desarrollan un sistema cuántico de navegación 50 veces más preciso que el GPS tradicional

Cuando usamos el GPS para buscar una dirección o seguir una ruta, pocas veces pensamos en su fragilidad. Basta con que estemos en un túnel, una zona remota o que haya interferencias para que desaparezca nuestra ubicación. A gran escala, esta vulnerabilidad puede tener consecuencias graves: desde desorientar aviones hasta comprometer operaciones militares. En situaciones críticas, depender únicamente de señales satelitales no siempre es una opción segura.

Esto lo tienen claro los científicos de Q-CTRL, una empresa australiana que ha desarrollado un sistema de navegación completamente nuevo, llamado MagNav. Funciona sin satélites, no puede ser interferido y, según las pruebas, es hasta 50 veces más preciso que los sistemas de respaldo actuales. La tecnología se basa en principios de la física cuántica y en el uso del campo magnético terrestre como referencia de navegación. Los resultados del trabajo se publicaron en abril de 2025 en el servidor arXiv y suponen un hito en el campo de las tecnologías de posicionamiento.

Adaptabilidad en tiempo real y robustez operativa

Una de las características más destacadas del sistema es su capacidad de adaptación. A diferencia de otros métodos que necesitan una calibración previa o maniobras especiales para aprender el comportamiento magnético del vehículo, MagNav aprende en tiempo real. Esto se debe a un modelo físico que estima continuamente cómo el propio vehículo distorsiona el campo magnético terrestre, ajustando sus cálculos sobre la marcha.

Según el paper, “el algoritmo comienza sin conocimiento previo de las características magnéticas del vehículo, aparte de suposiciones físicas plausibles”. A medida que avanza la misión, el sistema actualiza sus parámetros de forma autónoma. Esto permite iniciar la navegación sin calibración previa («modo frío») o aprovechar configuraciones anteriores («modo caliente») si el vehículo ya ha sido utilizado antes.

Este enfoque, basado en modelos físicos en lugar de técnicas puramente estadísticas, mejora la robustez frente a cambios en la carga, el rumbo o la latitud. También permite operar en regiones donde el campo magnético es más complejo, como zonas polares o bajo condiciones de clima espacial adverso.

Limitaciones actuales y futuro prometedor

Aunque los resultados son impresionantes, los autores no ocultan las limitaciones actuales. El sistema depende de la existencia de mapas magnéticos detallados y fiables, que no siempre están disponibles en todo el mundo, especialmente sobre los océanos. Además, en regiones donde hay pocas variaciones magnéticas, el sistema puede tardar más en precisar la ubicación.

Otro factor es el impacto del clima espacial, como tormentas solares, que pueden alterar temporalmente el campo magnético y afectar a la precisión. Sin embargo, los algoritmos están diseñados para identificar estos eventos y minimizar su impacto.

El equipo de Q-CTRL considera que combinar esta tecnología con otros sistemas —como los visuales o basados en radar— podría dar lugar a soluciones de navegación aún más robustas. Por ahora, MagNav demuestra que es posible navegar con gran precisión sin depender de satélites ni señales externas, algo que parecía impensable hasta hace poco.

Tambien te puede interesar:Apple y firma de neurotecnología buscan habilitar control de dispositivos con el cerebro
el siglo con informacion de.(muyinteresante)
SG