Cuba y China discuten la reestructuración de la deuda bancaria y empresarial

Cuba está negociando con China la reestructuración de sus deudas bancaria, financiera y empresarial, explicó el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la Isla, Oscar Pérez-Oliva.

Cuba y China discuten la reestructuración de la deuda bancaria y empresarial.

En una entrevista difundida este lunes en medios oficiales, el ministro habló sobre las relaciones económicas entre su país y el gigante asiático al término de la visita oficial cubana a China, encabezada por el presidente del país, Miguel Díaz-Canel.

Pérez-Oliva indicó que la deuda gubernamental ya «fue reordenada» y que ambos gobiernos trabajan ahora en «los últimos detalles para firmar el reordenamiento de la deuda bancaria y financiera».

Además, agregó el ministro, «también están creadas las condiciones para iniciar, de manera gradual, el reordenamiento de la deuda empresarial», que calificó como elevada.

El titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera no explicó en qué consiste la restructuración de estas deudas: si habrá quitas, se prolongarán los plazos de devolución o se rebajarán los intereses establecidos inicialmente.

A su juicio, este proceso financiero pondrá a la isla «en mejores condiciones» para seguir trabajando con el empresarios chino y que estos tengan «una participación más importante en los programas de desarrollo del país».

Más detalles sobre Cuba y China discuten la reestructuración de la deuda bancaria y empresarial

«Reconocimos que aún en condiciones de niveles de endeudamiento elevados, los empresarios chinos continúan apostando por Cuba y trabajando con Cuba», agregó el ministro, quien habló de «las difíciles circunstancias» de la isla «en el orden financiero».

Pérez-Oliva apuntó asimismo que China y Cuba «vienen ultimando los pasos para la integración de bancos comerciales cubanos al Sistema Interbancario de Pagos Transfronterizos (CIPS)», un sistema chino de transacciones internacionales en yuanes.

Esto, añadió, situaría a Cuba «en mejores condiciones» para realizar operaciones bancarias internacionales «sin la interferencia que provoca el bloqueo de los Estados Unidos».

También te puede interesar: Irán insta a los BRICS a liderar la transición hacia un orden multipolar

Más detalles

«El uso del CIPS y del Renminbi (yuan), son dos factores que ofrecen seguridad y expectativas diferentes para las empresas de ambos países en relación con su cooperación comercial y las inversiones», agregó Pérez-Oliva.

Cuba tiene una larga tradición de restructuración de sus deudas con otros Estados y con empresas extranjeras.

Rusia le condonó hace años 90% de su deuda soberana de la época de la Unión Soviética y recientemente ha aceptado restructurar varias veces la deuda empresarial.

El Club de París, que reúne a distintos países como España, Francia y Japón, también aceptó una quita y reordenó la deuda cubana, pero La Habana tampoco ha podido cumplir los nuevos términos de devolución en los últimos ejercicios.

elsiglo con información de (ElNacional)

MG