Comerciantes establecidos en el casco central de La Victoria alzaron su voz esta semana, para denunciar los constantes cortes eléctricos y fluctuaciones de voltaje que se vienen registrando en la zona, situación que aseguran ha afectado gravemente el normal desenvolvimiento de sus actividades económicas.

Dueños y encargados de locales comerciales afirman que desde hace varias semanas las interrupciones del servicio eléctrico se han convertido en parte de su rutina diaria, lo que ha traído consigo pérdidas económicas significativas, daños en equipos y un deterioro progresivo de la calidad del servicio que prestan.
«Los cortes de luz son prácticamente diarios, y no hablamos de una o dos horas, sino de extensiones que van de tres a cinco horas», expresó Marily Viera, trabajadora de un salón de estilismo ubicado en el centro de la ciudad.
«Como cejista dependo 100% de la electricidad para poder atender a mis clientes. Cómo monto unas pestañas sin luz, además, si no hay señal tampoco pueden pagarme. De verdad ha sido muy difícil trabajar», relató.
Según algunos testimonios de los afectados, los cortes eléctricos no sólo son prolongados, sino que están precedidos por constantes bajones, los cuales se repiten con una frecuencia de hasta cada 10 minutos, generando expectativas y aumentando el riesgo de que se dañen aparatos y herramientas esenciales para el funcionamiento de los negocios.
Gusveidy Sotomayor, otra comerciante afectada, del área de tecnología, indicó que el problema se agudizó durante el pasado fin de semana, cuando presenciaron al menos 10 fluctuaciones antes de una interrupción total del servicio.
«Hubo demasiados bajones, uno tras otro, cada cinco minutos. Luego se fue la luz de golpe. Encendimos la planta eléctrica, volvió la luz por 10 minutos y después se fue de nuevo. Tratamos de mantener la operatividad, pero hasta la planta se vuelve loca con tanto vaivén», comentó.
Un problema sin explicación oficial
Los comerciantes coincidieron en que hasta la fecha no han recibido información oficial sobre la causa de estos cortes reiterados, ni sobre posibles soluciones a corto plazo. Esta falta de comunicación agrava aún más la situación, pues les impide planificar sus actividades y tomar previsiones mínimas.
«Lo que pedimos es al menos un cronograma de cortes. No estamos exigiendo que solucionen todo de inmediato, pero si sabemos a qué hora se va a ir la luz, podemos programarnos, evitar pérdidas, proteger los equipos y hasta coordinar con los clientes. Esto nos ayudaría mucho», puntualizó Viera.
La dificultad ha impactado a diversos sectores comerciales, desde peluquerías y tiendas de ropa, hasta panaderías, abastos, papelerías y locales de comida rápida. Todos reportan una disminución considerable en las ventas y mayores gastos operativos, como la compra de combustible para plantas eléctricas que tampoco pueden sostener por largo tiempo el trabajo.
Además, muchos aseguran que las fluctuaciones están dañando los electrodomésticos, equipos de refrigeración y computadoras, lo cual incrementa aún más las pérdidas económicas, que ya vienen siendo arrastradas por una economía en constante contracción.
Llamado a las autoridades
Ante este escenario, los afectados hacen un llamado urgente a las autoridades competentes, tanto municipales como regionales para que se atienda la situación con prontitud y transparencia. Aunque comprenden que existen dificultades a nivel nacional en materia de generación y distribución eléctrica, consideran inaceptable que los comercios, que en su mayoría representan pequeños y medianos emprendimientos, tengan que asumir solos el peso de las fallas.
«Queremos seguir trabajando, produciendo, aportando al desarrollo económico local, pero así no se puede. Sin electricidad estamos de manos atadas», dijo uno de los comerciantes.
El centro de La Victoria, conocido por ser uno de los principales puntos comerciales del eje Este del estado Aragua, continúa enfrentando este panorama incierto, mientras sus comerciantes insisten en una solución que les permita seguir adelante sin que la electricidad se convierta en su principal obstáculo.
También te puede interesar: Pozo de Base Sucre beneficiará a 2 mil familias
DANIEL MELLADO | elsiglo
LG