Este martes, en el Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón se llevó a cabo un taller sobre la fiebre por Oropouche, una enfermedad que parece estar ganando terreno en Venezuela.

El taller estuvo destinado al personal de salud para prepararse ante posibles casos, ya que aunque actualmente sólo se han reportado cinco en el país, existe el riesgo de que la enfermedad se expanda.
José Lucena, médico epidemiólogo y coordinador de Epidemiología Regional en el estado Carabobo, explicó que la fiebre por Oropouche es transmitida principalmente por el jején Culicoides paraensis y tiene síntomas similares al dengue.
Actualmente, la prueba diagnóstica disponible es la PCR en tiempo real, y no hay test rápido para su detección. Asimismo, se recomienda evitar picaduras de mosquitos como medida preventiva, ya que la fumigación no es efectiva para su principal vector.
«La fiebre por Oropouche, es una enfermedad emergente que aunque tiene ya 70 años que se empezó a hablar de esta enfermedad, hoy día se está expandiendo en un ritmo acelerado y es importante conocer sobre ella para que tomemos las medidas necesarias y podamos prevenir esta enfermedad como tal», precisó Lucena.

Regional en el estado Carabobo.
Por otra parte, detalló que originalmente esta enfermedad, desde 1955 estaba en la zona amazónica y de allí no había salido, ya que se trataba de un ciclo selvático, pero desde el 2023 comenzó a expandirse y ya se ha detectado en sitios atípicos, por tanto es posible que se siga expandiendo. «Pero tenemos herramientas para controlarlo que es lo importante», dijo el experto.
También te puede interesar: Movimiento por la paz y por la vida instaló una Sala Situacional
Más detalles sobre capacitan personal de salud ante posible brote de fiebre Oropouche
«El vector principal se conoce como Culicoide paraensis, que es un jején, un mosquito diminuto, muy pequeñito, pero con una picada que duele y hay otros vectores secundarios como el Aedes erratus, el Coquiletidia venezuelensis y el Culex quinquefasiatus, que son los cuatro vectores principales y lo más triste es que todos los tenemos en Venezuela», explicó el doctor.
Por lo tanto, la recomendación principal es que las personas no se expongan a la picadura del mosquito que tiene hábitos matutinos en la mañana y en el atardecer y el Culex quinquefasiatus tiene hábitos más nocturnos, así que hasta la medianoche puede picar.
«Hay que tomar medidas adicionales y usar ropa manga larga, repelente, mosquiteros con agujeros bien diminutos, porque el vector principal mide entre un milímetro a 1.5, entonces hay que cubrirse bien para evitar la picada», continuó diciendo.
El experto aseguró que este mismo taller se dio el mes pasado en Carabobo, dirigido a todas las ASIC, que comprenden todas las Áreas de Salud Integral Comunitarias del estado, y también se ha impartido a través del Instituto de Altos Estudios a nivel nacional.
CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo
Fotos: Sofía Gómez (Pasante)
MG