La Comisión Europea puso en marcha este lunes una estrategia que buscar fortalecer las infraestructuras tecnológicas y de investigación en la Unión Europea, así como facilitar el acceso a las mismas para propulsar la innovación en el continente.

«Para seguir siendo líder en la carrera global por la ciencia y la innovación, Europa debe reforzar decisivamente sus infraestructuras de investigación y tecnología y hacerlas aún más integradas y accesibles a un abanico mayor de usuarios», reivindicó la institución en un comunicado.
El objetivo es que científicos, investigadores e industria tengan mayor acceso a instalaciones punteras -desde laboratorios y líneas de producción piloto hasta aceleradores de partículas, pasando por ‘habitaciones estériles’-, datos de alta calidad y servicios específicos, así como animar a investigadores de «talla mundial» a «elegir Europa».
La estrategia vendría así a reforzar el plan anunciado por la Comisión Europea el pasado mayo de destinar 500 millones de euros de aquí a 2027 para atraer a investigadores a la UE, en un momento en que los ataques del Gobierno Trump en Estados Unidos a algunas universidades y programas de investigación favorecen que profesionales de ese país se planteen el traslado a Europa.
En concreto, el plan publicado hoy llama a «aumentar capacidades, movilizar inversiones y alinear mejor las instalaciones y servicios disponibles con las necesidades de los usuarios», así como a maximizar el potencial de la digitalización y la Inteligencia Artificial en las infraestructuras europeas.
Para asegurar un «acceso más sencillo y mejor» a estas infraestructuras, aboga por proporcionar servicios complementarios a investigadores y empresas, en particular «start-ups» y «scale-ups» de la UE, para impulsar todo el proceso de desarrollo tecnológico, test y salida al mercado de las innovaciones.
Apuesta asimismo por atraer talento hacia Europa, también desde fuera del continente, simplificar la gobernanza de las infraestructuras, incluida una mejora de la coordinación y un aumento del impacto de la inversión pública, así como por reforzar la «dimensión internacional» de esas instalaciones cooperando con socios estratégicos.
La renovada atención de la UE por intentar mejorar su competitividad económica a nivel global le ha llevado a poner el acento en el potencial de la innovación para el continente, así como en la necesidad de buscar una mejor financiación para las empresas que apuestan por esta vía para evitar que huyan hacia otros países.
La nueva estrategia no contempla una financiación específica, pero la UE cuenta con el Programa Horizonte -el principal en materia de investigación e innovación- dotado con 93.500 millones de euros para el periodo 2021-2027, de los que se habían usado 43.000 millones hasta el pasado enero.
Para el periodo 2028-2034, Bruselas ha propuesto elevar el presupuesto para investigación e innovación a 175.000 millones de euros.
También te puede interesar: Washington logra un acuerdo con Pekín para que TikTok EEUU pase a control estadounidense
EFE
LG