«Blackout» general afectó a toda la península ibérica

Un gran apagón, del que aún se desconocen las causas, dejó este lunes sin suministro eléctrico a España, Portugal y algunas zonas del sur de Francia, provocando problemas en el funcionamiento de servicios públicos como el ferrocarril y el metro, así como a empresas y particulares.

Un gran apagón dejó ayer sin suministro eléctrico a España, Portugal y algunas zonas del sur de Francia

El suministro eléctrico se interrumpió en la península en torno a las 10:30 GMT de este lunes por causas desconocidas. Según datos del operador del sistema, Red Eléctrica Española (REE), en torno a esa hora, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se ha desplomado repentinamente hasta los 12.425 megavatios.

El operador señala que se ha producido un «cero» en el sistema eléctrico peninsular, lo que suele indicar un apagón generalizado. Posteriormente, el sistema eléctrico peninsular ha comenzado a recuperar la tensión por las zonas norte y sur, según REE.

Sin embargo, la recuperación total del sistema eléctrico español puede tardar entre 6 y 10 horas, ya que el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, reconoció que se trata de una incidencia «absolutamente excepcional».

Redes Energéticas Nacionais (REN), la compañía responsable del suministro de electricidad y gas en Portugal, confirmó por su parte que este lunes se ha producido «un corte masivo en el suministro eléctrico en toda la península ibérica y parte del territorio francés» y que se han activado los planes para el restablecimiento del servicio.

El apagón llegó también a algunas zonas del sur de Francia, que han sufrido un breve corte parcial de electricidad, pero el servicio ya se ha restaurado, indicaron fuentes del gestor nacional de la red, RTE, quien dijo que Francia puede aportar su capacidad de envío de electricidad a la red ibérica, hasta 950 megavatios (MW), en cuanto tenga la capacidad técnica para recibirla.

Por el momento se desconocen los detalles que han causado el corte de suministro y Red Eléctrica únicamente ha señalado que se debió a una oscilación fuerte del flujo de potencia de la red.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha desplazado junto a su vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, al Centro de Control de Red Eléctrica para conocer la evolución de la situación provocada por un corte y convocó una reunión del consejo de seguridad.

En Lisboa, las estaciones del Metro también cerraron sus puertas

En Portugal se reunió el Centro de Coordinación de Operaciones Nacional, donde se integran todos los organismos de socorro de Portugal, con el fin de estudiar los procedimientos necesarios para responder al apagón en Portugal.

Los semáforos que regulan el tránsito de automóviles han dejado de funcionar en varias zonas de España, igual que la red móvil, y también el transporte público se ha visto alterado.

El Metro de Madrid quedó interrumpido por la falta de suministro eléctrico y algo similar ha sucedido en Barcelona, donde se ha interrumpido el metro y el ferrocarril y miles de pasajeros quedaron dentro de los trenes, algunos en túneles, de donde tuvieron que ser evacuados.

En Lisboa, las estaciones de metro también han cerrado sus puertas y los icónicos tranvías de la capital se quedaron parados en la calle; además, era visible un movimiento continuo de los servicios de emergencias por las calles, policía y ambulancias.

Este pequeño caos no se ha vivido tanto en los aeropuertos de la península. El aeropuerto de Barcelona operó con «toda normalidad», según fuentes de Aena, el gestor aeroporturario español, gracias a un sistema de suministro alternativo, y según la web de seguimiento de vuelos Flight Radar el aeropuerto de Madrid ha estado inactivo en salidas y llegadas durante al menos media hora, pero después se retomó el movimiento de aeronaves en torno al aeródromo.

El apagón obligó al desalojo de muchos edificios sedes de empresas de España, pero también algunas instituciones oficiales y también el Museo del Prado, del cual han tenido que salir centenares de turistas que esta mañana habían acudido para conocer la principal pinacoteca de España.

Los principales bancos españoles siguieron operando con cierta normalidad, aunque algunas entidades adelantaron el cierre de sucursales y los pagos con tarjetas han empezaron a registrar los primeros problemas si los datáfonos se quedan sin batería o acceso a la red telefónica.

Tras el caos generado por el apagón, el Instituto Nacional de Emergencias Médicas (INEM) de Portugal hizo un llamamiento a todos los ciudadanos para utilizar el 112 «sólo en caso de emergencia, para evitar sobrecargar el sistema».

Principales apagones en el mundo en este siglo

EEUU (14.08.2003). Un gran apagón deja sin suministro eléctrico a cincuenta millones de personas del noreste de Estados Unidos y sureste de Canadá durante más de 24 horas. El corte de luz afectó a los habitantes de Nueva York, Detroit, Cleveland, Ottawa y Toronto. Aquel día 21 centrales eléctricas dejaron de funcionar y nueve reactores nucleares, incluyendo seis en Nueva York, se desconectan al mismo tiempo. La avería tuvo su origen en la zona de los grandes lagos de EEUU y se trasladó a Canadá.

También te puede interesar: Red Eléctrica Española identifica una pérdida de generación «muy importante» en el apagón

Italia (28.09.2003). Una caída del suministro eléctrico en Suiza por una tormenta provoca un apagón generalizado en Italia. Millones de personas se quedaron sin luz.

Rusia (25.05.2005). Sufre el mayor apagón de su historia. Una avería en cadena, iniciada en una subestación eléctrica, deja sin luz a la mayor parte de los distritos de Moscú y afecta a unos cinco millones de personas.

Europa (05.11.2006). Un fallo en la red de suministro eléctrico de Alemania provoca un apagón generalizado que afecta a unos diez millones de personas en nueve países de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, España, Francia, Holanda, Italia y Portugal).

El apagón obligó al desalojo de muchos edificios sedes de empresas en España

India (30 y 31.07.2012). Dos apagones, uno el 30 de julio afectó a siete regiones del norte, y otro el 31 se propagó por diecinueve regiones. El segundo apagón, considerado el más grave registrado en la India, afectó a una población combinada de unos 600 millones de personas y causó la parálisis de la actividad industrial, así como los servicios de trenes y metro. El incidente fue debido a que cinco regiones sobrepasaron el consumo de los cupos eléctricos asignados.

Argentina, Uruguay y algunas zonas del sur de Paraguay (16.06.2019) sufren un apagón por un fallo de la empresa argentina de transporte de energía de alta tensión, Transener.

Venezuela (23.07.2019). Millones de personas se quedan sin luz por un apagón que afecta a 16 de los 24 departamentos y que el Gobierno de Maduro atribuye a un «ataque electromagnético» a la principal hidroeléctrica del país.

España y Portugal (24.07.2021). Una avería en una línea de alta tensión en Francia por el choque de un hidroavión contra los cables de la red francesa ocasionan un apagón en zonas de España y Portugal que afecta a más de un millón de personas.

Kazajistán, Uzbekistán y Kirguistán (22.01.2022). Sufren un gran apagón en varias ciudades debido a un «importante desequilibrio de emergencia» en el sistema energético de Asia Central.

Pakistán (23.01.2023). Un apagón masivo de casi 24 horas por un corte en la red afecta a cerca de 220 millones de personas y deja a oscuras a gran parte del país.

Venezuela (30.08.2024). Apagón nacional en el país (unos 30 millones de habitantes) a consecuencia de un «sabotaje eléctrico», según fuentes del Gobierno.

Chile (25.02.2025). Un fallo en una de las tres líneas de transmisión del país deja a oscuras al 98% del territorio chilenos, desde la región de Arica, en el norte, hasta Lagos, en el sur, una extensión de 2.400 kilómetros. Es el mayor apagón en 15 años en el país, solo comparado con el ocurrido tras el terremoto del 2010.

Cuba (14.03.2025). Un nuevo apagón eléctrico en el ámbito nacional, el cuarto en menos de seis meses, refleja la profunda crisis energética que sufre el país.

Puerto Rico (16.04.2025). Apagón masivo por un fallo en una línea de transmisión. La última avería general en la isla tuvo lugar la víspera del Año Nuevo de 2025.

EFE

AC