Las recientes propuestas del ministro de Educación, Héctor Rodríguez, han generado inquietud entre el gremio docente. En este sentido, Freddy Lucena, secretario de organización de Aproupel «El Mácaro», expresó su preocupación por la manera unilateral en que, según él, se han presentado estas ideas, sin un debate previo con los actores del sector.

Lucena cuestionó la imposición de una nueva agenda educativa que incluye el adelanto del inicio de actividades académicas para el 8 de septiembre. «Llamamos a la reflexión al ministro, ante la agenda que ha planteado», afirmó Lucena.
Sostuvo además que las decisiones se han tomado «de manera unilateral, no hubo ningún espacio de debate con los gremios, las universidades tanto pedagógicas como las que ofertan la carrera de Educación». Para él, esta falta de consulta es una «deuda pendiente del ministro».
Las propuestas, que abarcan cambios en la evaluación, la eliminación de las tareas y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales, según Lucena «no son nada nuevo».
Sobre el cambio de la evaluación cuantitativa a la cualitativa, señaló que «esto ya se ha planteado, el gran problema es que como no se ha dado un proceso de debate a profundidad y darle continuidad a los procesos académico-administrativos, la capacitación, la actualización, el llevar el control de ese sistema ha llevado a que naufrague y los docentes ven más sencillo utilizar el método cuantitativo».
El tema de la inclusión también fue abordado por Lucena, quien destacó que, si bien la idea es integrar a niños con necesidades especiales al sistema educativo convencional, la realidad es que «no hay recursos humanos lo suficientemente capacitados en esta área».
Además, enfatizó que «los procesos de capacitación se han venido frenando producto de la grave crisis que enfrente el sistema educativo».
Un factor clave, para él, es la falta de especialistas como psicopedagogos y psicólogos dispuestos a trabajar con salarios precarios: «Ninguno de estos especialistas quisiera ser incorporado al sistema educativo sin un salario digno».
En cuanto a la eliminación de las tareas, el representante gremial afirmó que esta medida, aunque busca fomentar la interacción en el aula, choca con la realidad de un sistema educativo con graves deficiencias.
«El ministro plantea ideas muy bonitas, pero que no cuentan con una base real, porque la realidad del sistema educativo es de grave deterioro», sentenció Lucena.
También te puede interesar:UEE Ezequiel Zamora recibió sólo al 30% de sus estudiantes
«Creo que en primera instancia se deben atender las fallas que deterioran el sistema educativo, como por ejemplo, dignificar la labor docente y hacer que las escuelas tengan las condiciones», precisó el secretario de organización.
Por último, Lucena reiteró la disposición de Universidad de los Maestros para debatir estos puntos, ya que sus estatutos le permiten «fungir como asesora de la política educativa del Estado».
CHIQUINQUIRÁ RIVERO
GM