Los accidentes de tránsito en el país han causado estragos y mucho dolor en las familias, especialmente el estado Aragua, donde en los últimos siete meses de este año al menos 122 personas han fallecido por este tipo de incidentes en la región, acentuándose aún más este problema de salud pública que ha causado estragos y mucho dolor entre las familias aragüeñas.

Dichas estadísticas son de acuerdo a las ediciones impresas y digitales de elsiglo entre los meses de enero y julio del 2025, destacando que en el primer trimestre se contabilizaron 73 decesos (enero 25, febrero 26 y marzo 22).
Aunque las cifras disminuyeron en los meses siguientes, iniciando con abril con 15, mayo con 10, junio volvió a subir con 17 y cerrando julio con siete, siendo este último mes el más bajo en lo que va de año, no significa que ha dejado de preocupar a los organismos de seguridad y la ciudadanía, donde cada uno hace su aporte para tratar de que esta cifra siga disminuyendo.
En este contexto, Robsibeth González, coordinadora de la ONG Observatorio de Seguridad Vial (OSV), explicó para elsiglo que a pesar de no llevar una estadística con precisión de cuántos heridos o fallecidos hay en la región, destacó que Aragua ocupa los primeros cinco lugares como la región con más accidentes en Venezuela.
«Porque no sacamos por región, porque aún existe un sesgo comunicacional que nos da entender que no se publica todo el tiempo», reveló la coordinadora.
Aclaró que la falta de continuidad de estos registros hace difícil la continua elaboración de estas estadísticas, sin embargo, González destacó que siguen esforzándose para hacer el mejor trabajo y para que la población sepa sobre esta situación.
Motorizados: las víctimas más vulnerables
Y es que estas estadísticas no son oficiales que lleva esta casa editorial, ventila que las principales víctimas son ciudadanos que se desplazaban en motocicletas, siendo conductores o pasajeros los que se han llevado la peor parte y han teñido lamentablemente de sangre las avenidas, calles y principales carreteras de nuestra entidad.

De acuerdo con las cifras registradas por los periodistas de elsiglo, al menos 58 de las personas que fallecieron en hechos viales, iban como parrillero o manejando los llamados «caballitos de acero», viéndose involucrados en colisiones contra objetos fijos, otros vehículos, o simplemente caídos al desplazarse en dichas unidades.
Algo que no ha sido cuantificable es si las víctimas llevaban cascos u otras prendas de seguridad, ya que una considerable parte de las personas que han muerto de forma violenta por accidente, se debe a graves heridas como craneoencefálicas o por traumatismo generalizado.
La coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial aseguró que lamentablemente los motorizados son las víctimas más vulnerables en este tipo de sucesos, debido a que la motocicleta es un vehículo de más fácil acceso para la población.
«Se opta por este vehículo de dos ruedas para tener el primer empleo para la juventud, porque los jóvenes están prefiriendo un empleo de traslado bajo la modalidad de aplicaciones, o prefiere el trabajo de envío, los delivery, entonces para ellos es más fácil comprar una motocicleta, o aspirar a este tipo de empleos porque generan ingresos más rápido», comentó.
Por tal motivo, existe una mayor preocupación en estos sectores de la sociedad, ya que gran parte de las víctimas fatales por hechos viales en moto, son personas que tienen entre 20 a 40 años de edad, que por lo general han tenido acceso a estos vehículos bien sea por peculios propios o por otras formas.
«El motorizado ocupa prácticamente el 60% de la data en el país, tanto de fallecidos como de lesionados, víctimas dentro del renglón joven no supera los 25 años de edad, víctima de preadolescentes y adolescentes, no supera los 16 años de edad. El grueso de la población que está sufriendo lesiones y pierde la vida en la vía, lamentablemente son personas que no superan los 25 años de edad», acotó González.
La coordinadora de la OSV mencionó que la impericia o falta de experiencia a la hora de conducir estos vehículos, son los causantes de esta alarmante cifra tanto en Aragua como en el país.
Muchos arrollamientos
Siguiendo con las alarmantes estadísticas que se han contabilizó en las ediciones tanto impresas como digitales de elsiglo, es de preocupación también la cantidad de personas que han perdido la vida tras ser arrolladas o atropelladas, siendo un total de 26 las víctimas por este tipo de sucesos, mayormente adultos mayores son los más perjudicados.

Generalmente este tipo de incidencias ha sido por imprudencia tanto de los conductores que se desplazan en los diversos vehículos, incluso los motorizados han lastimado a muchos ciudadanos que van transitando por la vía.
Pero, aunado a eso, se suma el descuido de muchos peatones que no usan los pasos exclusivos para ellos, siendo este detalle que eleva las cifras negativas.
Maracay y Turmero lideran las cifras
En este contexto, el municipio Girardot lamentablemente lidera las cifras negativas con respecto a hechos viales, con un total de 27 personas muertas de acuerdo con lo publicado en cada una de nuestras ediciones impresas y digitales de enero a julio de este año 2025.

El municipio Santiago Mariño ocupa el segundo lugar con 15 muertos por este tipo de muertes violentas, siguiéndole los municipios Zamora y Francisco Linares Alcántara con 8 cada uno, ocupando el tercer lugar.
Asimismo, las localidades del eje Este de Aragua como Ribas y Tovar y uno del eje Metropolitano (Libertador), están en la quinta posición con 7 fallecidos cada uno.
Mientras que Costa de Oro (4), Camatagua (3), Lamas (3), Sucre (3) y Mario Briceño Iragorry (2), son los que le siguen en esta lista. Revenga, Bolívar, Santos Michelena y Urdaneta, cada uno tiene un deceso por hechos viales.
No obstante, en la Autopista Regional del Centro (ARC) se han contabilizado un total de 13 personas que perdieron la vida por accidentes de tránsito en los diferentes kilómetros que comprenden el tramo Aragua.
En la carretera de Cagua-Villa de Cura que conecta los municipios Sucre con Zamora y la avenida Los Aviadores (Libertador-Linares Alcántara y Girardot) se han reportado cuatro decesos en cada una de las mencionadas arterias terrestres, pero donde no se precisaron a qué tramo pertenecen.
Por último, hay tres decesos que no se manejan con precisión donde ocurrieron, pero que han sido reportados en los tramos correspondientes al estado Aragua, según lo recolectado en las estadísticas que no son oficializadas por las autoridades de seguridad.
Llamado a la conciencia
Los accidentes de tránsito en el país han generando preocupación tanto para la ciudadanía como para las autoridades de seguridad del Estado, quienes han realizado campañas de concienciación para mitigar este tipo de accidentes.

Incluso, en febrero el fiscal General de la República, Tarek William Saab, anunció el lanzamiento de la campaña nacional «Conduce por la Vida y la Paz», un programa que busca prevenir los hechos viales que entre diciembre del 2024 y enero de 2025 se han incrementado de manera exorbitante a comparación de años anteriores.
Asimismo, el Ministerio Público creó una dirección especial para atender los delitos viales, un paso certero para esclarecer este tipo de incidentes y fortalecer las labores que ha venido realizado la Dirección de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) desde su creación.
Vale destacar que tanto la PNB, el Servicio de Seguridad Vial de la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Bolivariana de Aragua (PBA), han realizado una gran cantidad de actividades preventivas para mitigar este problema de salud pública que han ocupado en varias ocasiones espacios de la última página de elsiglo y otros medios de comunicación social en el país.
También el Observatorio de Seguridad Vial se ha sumado de aportar en estos esfuerzos para impulsar la seguridad vial en la nación, dedicándose a cuantificar los accidentes viales en el país, un esfuerzo loable apoyándose con lo que publican los medios de comunicación social en la nación y que es de importancia para que la ciudadanía esté al tanto de lo que ocurre.
La coordinadora de la ONG, Robsibeth González, destacó que también la organización que lidera se suma a este tipo de campañas a través de las redes sociales o difundiendo las cifras alarmantes de accidentes.
González recalcó que aplaude las iniciativas que salgan del Estado venezolano para mitigar los hechos viales, destacando una de las medidas surgidas en el mes de julio de limitar a los menores de edad la emisión de licencias para conducir.
«Todas las políticas preventivas que venga del Estado las aplaudimos de pie, porque realmente hacen falta correctivos para que estos accidentes cesen o disminuyan por completo», concretó.
Por tal motivo, reiteramos a nuestros queridos lectores a cumplir con las medidas de seguridad y prevención que están establecidas por las leyes venezolanas.
Es importante en el caso de los motorizados usar el casco y otras prendas de seguridad que protejan las partes más vulnerables del cuerpo.
A los conductores de automóviles se les recomienda siempre usar el cinturón de seguridad, y a todos los propietarios de vehículos que cuando circulen por las diferentes carreteras y vías de la entidad, que lo hagan con prudencia respetando las señalizaciones.
Y por último, es a los peatones que transiten con cuidado por la calle y crucen las vías en los espacios adecuados, para así evitar arrollamientos y otros accidentes que lamentar.
LINO HIDALGO | elsiglo
CJL