Hoy se celebra en el mundo el Día de la Salud Visual, con la finalidad de promover acciones para minimizar el riesgo de enfermedades que nublen las ventanas del alma. Es por ello que los oftalmólogos aragüeños se unen a esta celebración fomentando la atención médica temprana.

Fotos | SANTIAGO GONZÁLEZ (pasante)
En este sentido, la Dra. Johanna Sáez, oftalmóloga, coordinadora nacional del Grupo Venezolano de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, ha hecho un llamado a la población sobre la vital importancia de la prevención y el cuidado de la vista, sobre todo cuando la modernización y el uso intensivo de pantallas han transformado los hábitos visuales, generando nuevos desafíos para la salud.
Sáez subrayó la necesidad de realizar exámenes oftalmológicos anuales, incluso en ausencia de síntomas. «Hay enfermedades que muchas veces pasan desapercibidas porque los síntomas son imperceptibles», explicó.
Entre ellas destacó el glaucoma, una patología que se denomina el «cáncer de los ojos». Esta enfermedad, que sólo presenta síntomas en etapas muy avanzadas, es irreversible. «Lo que se perdió ya no se recupera», advierte la especialista, enfatizando que todos los esfuerzos deben dirigirse a preservar la visión existente.
La clave, según la especialista, radica en la prevención. «Un examen oftalmológico completo, que incluya agudeza visual, dilatación de la pupila, revisión del fondo de ojo y un interrogatorio exhaustivo, es fundamental para detectar a tiempo cualquier anomalía y allí es donde está la base del tratamiento oportuno», afirmó.
LA ERA DIGITAL Y SUS EFECTOS EN LA SALUD VISUAL
La modernización y el avance tecnológico son puntos cruciales que deben mencionarse a la hora de plantear temas de salud visual. «Anteriormente no usábamos tanto la vista como ahora con los avances tecnológicos», señaló la oftalmólogo, ya que algunos estudios revelan que el 90% de las actividades cotidianas requieren del uso de la visión.

En el caso del uso prolongado de pantallas, aseguró que si bien puede generar fatiga y ojo seco, también promueve el uso constante de la visión cercana, lo que induce a la aparición de miopía, especialmente en etapas de desarrollo.
LA MIOPÍA: UNA EPIDEMIA EN AUMENTO
Cabe destacar que la miopía se ha convertido en una verdadera «epidemia visual», e incluso se habla de una pandemia. Es por esto que Sáez destaca que, «mientras más industrializados son los países, mayores son los niveles de miopía».
Esta tendencia global los ha impulsado a lanzar una campaña de prevención en las escuelas, debido a estrategias de enseñanza con métodos de visión cercana sostenida. En este sentido, la especialista recomienda la incorporación de más juegos y actividades lúdicas.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños se expongan a la luz solar al menos dos horas al día. Esta exposición activa los receptores de dopamina, lo que ayuda a detener el crecimiento del globo ocular, y por lo tanto a prevenir la aparición de miopía.
La Dra. Sáez también aborda la lucha contra el desconocimiento, mencionando que incluso algunos pediatras minimizan la importancia de estos hallazgos. Sin embargo, ya está demostrado que el incremento de la miopía está relacionada con el uso de pantallas debido a que fomenta la visión cercana de manera prolongada, aunque este no sea el único factor.
También te puede interesar: Abuelas brillaron en su día: Música y gratitud honran a madres mayores
SIMPOSIO DE EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICAS
En otro orden de ideas, Sáez detalló que como parte de las actividades para celebrar estas jornadas de salud visual, el próximo viernes 23 de mayo, a partir de las 8:00 de la mañana se llevará a cabo un simposio en el auditorio 3 del Hospital Los Samanes en Maracay.
Este evento, orientado a la atención de emergencias oftalmológicas, contará con la participación de oftalmólogos de Maracay y Valencia.
El simposio se centrará en el tema del trauma ocular, abordándolo desde diferentes enfoques para asegurar un manejo universal por parte de médicos generales, enfermeras, pediatras y cualquier profesional de la salud.
CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo
AC