Habemus Papam: León XIV

El nuevo papa es el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost y se hará llamar León XIV durante su Pontificado, según se anunció tras su elección en el segundo día de su cónclave.

El nuevo Papa es el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost

Prevost, un misionero con una larga experiencia en Perú, sucederá al papa Francisco.

El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, anunció su nombramiento con la tradicional fórmula en latín ‘Habemus papam’ desde el balcón de la basílica de San Pedro.

El humo blanco que emergió de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina a las 18:07 hora local, había confirmado su elección, alcanzada en el segundo día de cónclave.

Los 133 cardenales electores lo han designado presumiblemente en la cuarta votación.

El anuncio fue recibido por decenas de miles de personas, entre fieles, peregrinos, religiosos y numerosos turistas, que abarrotaron los aledaños vaticanos y llegaron a la plaza de San Pedro para vivir el momento, estallando de alegría desde que vieron la humareda blanca.

Entre la gente, numerosas banderas de todo el mundo, como España, Brasil, Argentina, Colombia o Chile.

Todo el área estuvo protegido por un importante protocolo de seguridad, llegando incluso a cerrar una parte de la Plaza Pío XII, la que precede a la de San Pedro.

Antes de que el protodiácono Dominique Mamberti anunciara el ‘Habemus papam’, se desplegó a los pies de la basílica vaticana un piquete de honor de guardias suizos y gendarmes.

León XIV será el 267 pontífice de la historia, sucediendo a Francisco (2013-2025), quien falleció el pasado 21 de abril con 88 años de edad.

Su elección se produce además en pleno Jubileo o Año Santo convocado por Francisco y que deberá clausurar el 6 de enero de 2026.

Primer encuentro de LEÓN XIV

El nuevo papa León XIV, Robert Francis Prevost, se dirigió a los fieles este jueves poco después de su elección para recordar que «Dios ama a todos incondicionalmente» y pedir «puentes para el diálogo».

Lo más esperado, el humo blanco

¡La paz esté con todos ustedes! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el buen pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en su corazón, alcanzara a sus familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!

Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente. Aún conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente del Papa Francisco que bendecía a Roma. ¡El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo, al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua! Permítanme dar continuidad a esa misma bendición: ¡Dios nos quiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá! ¡Estamos todos en las manos de Dios! Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo va delante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos también ustedes, luego los unos a los otros, a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz.

¡Gracias al papa Francisco!

Quiero agradecer también a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser Sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes, como una Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros. Soy hijo de San Agustín, agustino, que dijo: «Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo.» En este sentido, todos podemos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado.

(PARTE EN ESPAÑOL) Y si me permiten también, una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo (FIN DE LA PARTE EN ESPAÑOL).

A todos ustedes, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca especialmente de quienes sufren.

Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor.

Entonces, quisiera rezar con ustedes. Recemos juntos por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo, y pidamos esta gracia especial a María, nuestra Madre.

El discreto cardenal Prevost

Afable, moderado, reservado, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, desde este jueves el papa León XIV, fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.

Los cardenales que participaron en el cónclave

Este misionero de la antigua Orden de San Agustín, que también tiene nacionalidad peruana, ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de ‘papables’ para este cónclave, como un ‘outsider’ en medio de otros grandes nombres.

Su talante moderado le posiciona como puente entre las facciones conservadora y reformadora de la iglesia y su vasto conocimiento de América le ha valido el respaldo de los cardenales del sur y del norte del continente, muchos de los últimos críticos con Francisco.

Prevost nació en 1955 en Chicago (EEUU). Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico.

Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante su misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986).

Este sería el primer paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.

Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, el papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico.

Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año por el Papa.

Tras un lustro peruano, en 2023 el Pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta.

Al frente de esta poderosa institución, que controla una enorme red de prelados en todo el mundo, asistió también a las pugnas de su mentor, el papa Francisco, con los conservadores católicos, plasmadas por ejemplo con la destitución del obispo estadounidense Joseph Strickland en noviembre de 2011, desleal con la Santa Sede.

Pero Francisco también lo puso como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias del subcontinente.

Su rol de «ojeador» de obispos y su experiencia sudamericana hace que Prevost mantenga un contacto continuo con la jerarquía eclesiástica alrededor del mundo, sobre todo en América, la región con la mitad de los católicos del planeta (unos 637 millones en 2004).

Pero su elección pontificia resulta una novedad no solo porque es considerado un cardenal joven, con 69 años, sino también porque se convierte en el primer Papa llegado del corazón de un imperio ya suficientemente poderoso, los Estados Unidos.

A nivel de magisterio, aunque cauto, se ha pronunciado en línea con el papa Francisco, defendiendo la idea de un clero «cercano al pueblo», diametralmente opuesto a la figura de un «directivo» o «un gestor.

Y sobre la lacra de los abusos que ha sacudido la iglesia en los últimos años, y que el Pontífice argentino afrontó, ha reclamado la obligación de «ser transparente y acompañar a las víctimas».

Primeros actos de León XIV

Los primeros actos en la agenda del nuevo papa León XIV, serán hoy la misa con los cardenales en la Capilla Sixtina, la oración del Regina Coeli el domingo desde el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro y una audiencia a los representantes de los medios de comunicación.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, informó de los que serán los primeros actos del Pontificado, entre los que habrá, como hizo Francisco, una audiencia con los medios el 12 de mayo en el aula Pablo VI.

Cómo es tradición, el nuevo Papa oficiará hoy a las 11:00 hora local, una misa con los cardenales en la Capilla Sixtina, donde se celebró el cónclave que le eligió al cuarto escrutinio y en la que podrá dar una visión de su Iglesia y mandar un mensaje a los purpurados.

El domingo a las 12:00 horas, rezará el Regina Coeli, la oración mariana que se recita durante el tiempo Pascual, que va desde el Domingo de Pascua hasta el Domingo de Pentecostés y que sustituye a la oración Ángelus y lo hará desde el balón central de la fachada de la basílica de San Pedro, desde donde hoy se dio a conocer al mundo como León XIV.

Mientras que, como ya hizo Francisco, el 12 de mayo celebrará una audiencia con todos los representantes de los medios de comunicación en el Aula Pablo VI.

El portavoz vaticano quiso destacar que la elección de León XIV es una referencia a la moderna Doctrina Social de la Iglesia, que comenzó con ‘Rerum Novarum’, la encíclica del papa León XIII (1878-1903).

Así como, agregó, «es también claramente una referencia no aleatoria a los hombres y mujeres trabajadores en una época de Inteligencia Artificial».

Por el momento no se dio a conocer cuándo será la misa de inicio de pontificado, donde se espera la presencia de delegaciones de todo el mundo.

León XIV, también tiene la nacionalidad peruana

Prevost, también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino, informó el registro nacional de identidad (Reniec).

Miles de personas celebraron con el papa León XIV en el Vaticano

«Tenemos un registro con esos nombres, naturalizado desde el 2015, efectivamente en Chiclayo, tiene actualmente su DNI vigente», manifestó la portavoz del organismo, Rubí Rivas, a la emisora RPP.

Prevost, de 69 años y nacido en la ciudad estadounidense de Chicago, llegó a Perú en una misión agustiniana en 1985, tan solo tres años después de ordenarse sacerdote y regresó en 1988 para dirigir el seminario agustiniano de la ciudad norteña de Trujillo durante diez años.

En 2014 volvió al país como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y luego fue obispo de esa localidad del norte peruano.

Precisamente, según RPP, tras ser nombrado en estos últimos cargos se nacionalizó peruano para cumplir uno de los concordatos entre la Santa Sede y Perú.

También formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao, la provincia portuaria anexa a Lima, entre 2020 y 2021.

Además, era presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y desde 2023 fue llevado a Roma por el papa Francisco, al que era muy cercano, para dirigir el Dicasterio para los Obispos.

León XIV recibe los buenos deseos del mundo

Una de las primeras felicitaciones para el nuevo Papa llegó precisamente del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien consideró un «gran honor» para el país que León XIV sea el primer Papa estadounidense y dijo estar deseando reunirse con él, a pesar de que apostaba abiertamente por el cardenal conservador Timothy Dolan.

«Estados Unidos espera profundizar su duradera relación con la Santa Sede con el primer Pontífice estadounidense», según afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, católico practicante, en un comunicado donde también extendió sus «más sinceras felicitaciones» al ahora excardenal.

Orgullosas raíces latinoamericanas

El papa León XIV será también el segundo papa latinoamericano de la historia, pues aunque nació en 1955 en Chicago (EEUU) su carrera eclesiástica ha transcurrido principalmente en Perú, donde Francisco lo nombró obispo de Chiclayo en 2018 y recibió la nacionalidad peruana.

En un mensaje sobre el nuevo Pontífice, la presidenta peruana, Dina Boluarte, destacó el «profundo amor por Perú» de Prevost y afirmó: «En nuestras tierras sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados y compartió las alegrías de nuestro pueblo».

Por su parte, el Gobierno argentino deseó que «su liderazgo y sabiduría» sean una guía en «tiempos difíciles», mientras que el presidente Javier Milei publicó una foto creada con inteligencia artificial de un león vestido de Papa, que luego borró, haciendo alusión a que él mismo se refiere en ocasiones como león.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, deseó al nuevo Pontífice «que su palabra una, consuele y guíe a millones en tiempos de incertidumbre».

El presidente de Bolivia, Luis Arce, manifestó el deseo de que su pontificado sea una inspiración para mantener un camino de «paz y esperanza», así como «un renovado compromiso con los valores de amor, compasión y unidad».

León XIV: ¿por qué el nuevo papa escogió este nombre?

Tras ser elegido Prevost escogió el nombre de León, el décimo cuarto en la historia en llevar ese nombre.

La elección del nombre del Papa se inició en el siglo VI y se ha convertido en una muy significativa en el proceso de elección del nuevo Pontífice porque, de alguna manera, da una idea de lo que se puede esperar del nuevo jefe de la Iglesia Católica.

León -Leo, en latín, por lo que en muchos lados aparecerá así su nombre- es el sexto nombre más utilizado por los Papas en la historia de la Iglesia. Juan ha sido el nombre más popular, que han ostentado 23 papas; seguido por Benedicto y Gregorio, cada uno con 16 Papas.

La elección de este nombre indica un compromiso con la justicia social, lo cual está muy en línea con el ministerio global del difunto Papa Francisco.

El primero en llevar este nombre, San León, el Magno, estuvo al frente de la Iglesia 440 al 461, en el s. V, y el Papa Benedicto XVI (Papa de 2005 a 2013), dijo que el papado de San León fue «uno de los más importantes en la historia de la Iglesia».

En esos tiempos, la Iglesia Católica aún luchaba por establecerse, pero uno de los episodios más destacados de San León tuvo que ver con su encuentro con Atila. Al Papa se le adjudica el logro de convencer al líder de los Hunos de no tomar Roma y firmar un tratado de paz, aunque hay otras versiones que indican que los Hunos decidieron no atacar Roma porque estaban muy diezmados.

El más reciente Pontífice que llevó este nombre fue a finales del siglo XIX y principios del XX. El Papa León XIII lideró la Iglesia de 1878 a 1903.

León XIII sentó las bases del pensamiento social católico moderno, más famoso por su encíclica Rerum Novarum de 1891, que abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo al inicio de la era industrial. Criticó tanto el capitalismo como el socialismo centrado en el Estado, dando forma a una enseñanza económica distintivamente católica.

Por esto, el nombre tiene una fuerte carga histórica que se caracteriza por la defensa de la doctrina cristiana católica. En latín, el nombre se asocia con fuerza, valentía, pero también nobleza.

EFE

CJL