Maracayeros celebran con devoción la Cruz de Mayo

La comunidad 23 de Enero del municipio Girardot se prepara para celebrar el día de hoy, la tradicional fiesta de la Cruz de Mayo. Esta es una festividad que no sólo representa una expresión de fe, sino también una oportunidad para mantener la tradición y el encuentro cultural.

Maracayeros celebran con devoción la Cruz de Mayo

Nuestro equipo reporteril tuvo la oportunidad de conversar con Ángela Acasio, miembro de la Cofradía de San Juan de la Gracia desde hace más de 20 años, quien expresó que la Cruz de Mayo tiene una historia como referente a que la Cruz era una manifestación que hacían los cultivadores, ellos ofrendaban a la Cruz para que su siembra fuera fructífera, «todos los que quieran acercarse este sábado pueden hacerlo, serán bienvenidos, nos llena de orgullo ver como año tras año se suman más personas a este acto tan especial». 

Asimismo, Acasio destacó que la Cruz de Mayo es parte de las tradiciones venezolanas, «nosotros los que seguimos esa cultura manifestamos la Cruz de Mayo con fulías, la decoramos con flores de colores o papelillos, lo que forma parte del conocido vestido de la cruz que no es más que cambiarle su traje del año anterior por uno nuevo y colorido, luego de ello, en la noche preparamos la Cruz para que se vaya de fiesta, es decir, le colocamos ofrendas bien sean frutas, verduras, agua y prendemos velas».

La señora Ángela resaltó que la parroquia Los Tacarigua está cubierta de mucha cultura, desde la Cruz de Mayo hasta los Diablos Danzantes y San Juan Bautista, «realmente es un barrio donde la cultura es primordial, nosotros dictamos talleres como cofradías en las instituciones, plazas y sedes que puedan ser prestadas para dichos talleres y dictamos lo que significa cada tradición, el respeto que se le debe y porqué se le hace, nuestra identidad venezolana nos hace sentir las tradiciones, por ello vamos formando a todos aquellos que quieran ser parte de las mismas».

En muchos hogares del país se han preparado altares especiales para la Cruz de Mayo, donde además de las flores, se exhiben frutas como símbolo de la abundancia que se espera para la nueva temporada, «esto sin duda es algo que se realiza desde hace muchos años, incluso hay personas que han hecho sus peticiones a la Cruz y han sido cumplidas, por eso tanta devoción y fe en esta fecha».

De igual manera, Acasio señaló que la Cruz es despedida a final de mes con fulías y a partir de allí es el inicio de la festividad de San Juan Bautista, «la Cruz de Mayo se caracteriza también por ser un previo a la celebración de San Juan, luego de su despedida el 31 de mayo iniciamos con esas actividades tan esperadas para el día de San Juan, muchas personas se reúnen en diferentes sectores, pero aquí en 23 de Enero es sin duda un epicentro, al ritmo del tambor y la fe».

Ambas celebraciones, aunque con énfasis distintos, están relacionadas con la fertilidad y la abundancia. La Cruz de Mayo se asocia a la fertilidad de la tierra y las buenas cosechas. San Juan Bautista, por su conexión con el agua y las antiguas celebraciones del solsticio de verano, también se vincula a la purificación, la renovación y la prosperidad.

También te puede interesar: Desde 1 dólar se encuentran los regalos en MBI

FABIOLA RODRÍGUEZ | elsiglo

LG