El avance de la Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías afines en el ámbito de la salud están revolucionando la prevención y el diagnóstico. Actualmente, las aplicaciones de IA se utilizan en sanidad para construir máquinas sofisticadas capaces de detectar enfermedades e identificar células cancerosas. También la Inteligencia Artificial puede ayudar a analizar enfermedades crónicas con exámenes de laboratorio y otros datos médicos para garantizar un diagnóstico precoz. De igual manera, utiliza la combinación de datos históricos e inteligencia médica para el descubrimiento de nuevos fármacos.

Ahora bien, el hecho de que la IA llegara al área de la salud no quiere decir que las personas no deban visitar al médico de manera presencial para tener un diagnóstico concreto, porque si hay algo que todos debemos entender es que la Inteligencia Artificial está para ayudarnos y no para sustituirnos, más específicamente, no para sustituir los conocimientos de los profesionales de la medicina e investigadores de esta área científica. Se trata de una herramienta muy importante para muchos, siempre y cuando sea utilizada de manera correcta.
APPS SALUDABLES
Luego de una ardua investigación, se pudo constatar que las aplicaciones de IA más utilizadas en la salud son las algorítmicas: las mismas tienen un enfoque basado en la evidencia, programados por investigadores y clínicos. La Inteligencia Artificial y los algoritmos permiten a la salud ofrecer opciones de tratamiento y de diagnóstico precoz sin precedentes. Los dispositivos que las usan brindan la posibilidad de abordar enfermedades de manera temprana o más eficaz de lo que se ha podido nunca antes en la historia de la medicina.

Desde el año 1956 la Inteligencia Artificial se ha hecho presente en la vida cotidiana, y es en los años 70 cuando llega al área de la salud con el sistema Mycin. Este fue uno de los primeros sistemas expertos de la historia de la IA, desarrollado con la intención de facilitar el diagnóstico de enfermedades de la sangre, ayudando a los doctores y ahorrándoles gran cantidad de tiempo.
Mycin era capaz de identificar las bacterias que causan la infección en los pacientes y sugería los antibióticos y las dosis adecuadas para el peso de cada paciente. También era capaz de detectar enfermedades infecciosas de la sangre como la meningitis y la bacteriemia. Su principal función consistía en el diagnóstico de enfermedades infecciosas de la sangre, era capaz de «razonar» el proceso seguido para llegar a estos diagnósticos, y de recetar medicaciones personalizadas a cada paciente (según su estatura, peso, etc.).
* GOOGLE DEEPMIND
Otra aplicación muy popular es Google DeepMind: Esta app detecta la retinopatía diabética en imágenes de retina con un 94% de precisión. El sistema se encarga de diagnosticar enfermedades a partir de escáneres médicos, lo cual podría convertirse en la primera aplicación significativa de la Inteligencia Artificial en el campo de la salud.
DeepMind, con sede en Londres, ha analizado datos de miles de escáneres de retina para programar un algoritmo de Inteligencia Artificial, para que detecte signos de enfermedades oculares con mayor rapidez y eficiencia que especialistas humanos.
* ECOGRAFÍA HIPERREALISTA 5D
Gracias a la aplicación de la IA durante el embarazo, la visión del feto es mucho mayor. Esto permite, junto a un análisis pormenorizado de los datos, obtener cómodamente grandes cantidades de datos del estado del embarazo en tiempo real. Hay aplicaciones que permiten disfrutar de embarazos más seguros y prescindir de procedimientos invasivos para identificar malformaciones.
Y es que la ecografía fetal ha dado avances asombrosos, entre el que destaca la Ecografía Hiperrealista 5D con Inteligencia Artificial donde se puede mirar al interior del vientre materno en 8k. Este se puede realizar a partir de la semana 25, y mediante la IA se podrá ver una imagen muy fiel de cómo será el bebé antes de su nacimiento.
* OPEN EVIDENCE
Es una plataforma que ofrece respuestas precisas e inmediatas a preguntas médicas complejas, teniendo sus inicios en el año 2023. Para utilizar Open Evidence sólo deben realizar la pregunta en su buscador y la IA le proporcionará una respuesta basada en estudios médicos. Además se pueden ver las referencias científicas que respaldan esa respuesta, siendo una herramienta innovadora para los profesionales y futuros profesionales del área de la salud.
* BLUE DOT
También se pueden encontrar aplicaciones y sistemas para detectar los indicios de una pandemia, tal y como ocurrió con el Covid-19. De hecho, Bluedot, desarrollado por una empresa canadiense de software de IA con sede en Toronto, fue uno de los sistemas que anticipó el brote de Coronavirus.
Su algoritmo se basa en el procesamiento del lenguaje natural; analiza noticias de actualidad en tiempo real y en 65 idiomas diferentes, combinadas con información sobre rutas de vuelos comerciales y brotes de enfermedades.
La pandemia que azotó al mundo entero en el año 2020 fue predecida por esta IA, con cuatro días de anticipación al anuncio de pandemia de la OMS, y el año pasado concluyó que el virus oropuoche tendría impacto internacional en pocos meses. De hecho, este virus ya llegó a Venezuela, pues este miércoles el Ministerio de Salud anunció la confirmación de cinco casos.
LA IA ES UNA HERRAMIENTA
Si nos vamos a la parte de odontología podemos asegurar que la Inteligencia Artificial en esta rama ha crecido tanto y tan rápido que se ha convertido en un recurso auxiliar a la mano, al momento de diagnosticar o realizar tratamientos.

En una entrevista realizada a Greisy Molina, odontóloga, pudimos confirmar que los programas de Inteligencia Artificial tienen muchos beneficios, tanto para pacientes como para profesionales.
«Si hablamos del paciente, los ayuda a mantener la higiene bucal, les da una idea del posible problema bucal que puedan estar presentando y educa a los niños con respecto a su salud bucal, entre otros beneficios», dijo.
A los odontólogos «les ha dado una gran herramienta, puesto que nos facilita los diagnósticos tanto en radiografías periapicales como panorámicas y tomografías, los cuales posteriormente confirmamos con la observación clínica, al igual que las impresiones 3D y las simulaciones de los rasgos faciales del paciente, que nos han brindado mayor eficacia y efectividad en los tratamientos odontológicos», precisó.
Asimismo, Molina indicó que la IA para los estudiantes de odontología es una herramienta favorable, ya que les brinda facilidades de estudio y práctica, así como el apoyo al momento de diagnosticar. No obstante, su uso excesivo puede hacer dependiente al estudiante, ya que lo más importante en la etapa formativa es la interacción odontólogo-paciente. «Esta constante práctica hace al estudiante mucho más sabio y adquiere habilidades, al tomar decisiones rápidas y certeras sin depender de la Inteligencia Artificial».
Hay que dejar en claro que la IA es sólo una herramienta para agilizar los tratamientos y que el profesional es quien siempre debe tomar la decisión respecto a las indicaciones al paciente; «no creo que los diagnósticos ofrecidos por ciertas aplicaciones sean satisfactorios, porque no cuentan con un encuentro directo con el paciente, ni sus signos ni sus síntomas, lo que podría arrojar a un diagnóstico errado, como lo dije anteriormente, esto sería utilizado solamente como una herramienta. Hay que tomar en cuenta otros aspectos como lo son la interacción odontólogo-paciente para la realización de pruebas de vitalidad, palpación de los músculos masticatorios y observación clínica de la cavidad bucal, eso no lo puede realizar la Inteligencia Artificial».
AVANCES EN ONCOLOGÍA
La oncología, como especialidad y esperanza, ha entrado en una etapa crucial, a la par de las investigaciones científicas que buscan la milagrosa cura, pues la Inteligencia Artificial parece tener condiciones para «cambiar el juego» y salvar muchas vidas.

Por ejemplo, la app FoundationOne, utilizada principalmente en oncología, es una plataforma que realiza análisis genómicos de tumores para identificar mutaciones y guiar el tratamiento con terapias dirigidas.
Estos avances prometedores nos llevan a abordar dos logros destacados:
1. El impulso a la farmacogenética: Integrar salud digital y farmacogénica es la clave. Y tomando en cuenta que el cáncer sigue siendo una enfermedad que trunca vidas y sueños, la alianza estratégica entre la IA y las tecnologías farmacológicas basadas en el perfil molecular podría redundar en tratamientos que logren el milagro. Tres aspectos claves de esta alianza son:
* Medicina personalizada: La IA está permitiendo analizar grandes cantidades de datos genómicos de pacientes para predecir cómo responderán a ciertos medicamentos. Esto facilita la selección de tratamientos más efectivos y la minimización de efectos secundarios, avanzando hacia una medicina más personalizada.
* Descubrimiento y desarrollo de fármacos: La IA acelera el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos al analizar datos complejos y predecir interacciones moleculares. Esto reduce los tiempos y costos asociados con el desarrollo de medicamentos.

* Optimización de dosis: La IA ayuda a determinar las dosis óptimas de medicamentos para cada paciente, basándose en su perfil genético. Esto mejora la eficacia de los tratamientos y reduce el riesgo de sobredosis o subdosificación.
2. «IBM Watson for Oncology»: Sugiere tratamientos contra el cáncer basados en historial médico y estudios científicos. Se trata de un sistema de computación cognitiva que utiliza el procesamiento del lenguaje natural para asimilar datos estructurados y no estructurados sobre los pacientes. Su principal función es proporcionar a los pacientes con cáncer recomendaciones de tratamiento rápidas comparables a las realizadas por oncólogos expertos.
* «Watson for Oncology» logró un índice de concordancia del 96% en los casos de cáncer de pulmón, 81% en los de colon y 93% en los de recto, con las recomendaciones de una comisión multidisciplinaria de tumores, según un estudio realizado por Manipal Comprehensive Cáncer Centre en Bangalore (India).
* Igualmente obtuvo un índice de concordancia del 83% en múltiples tipos de cáncer con las recomendaciones realizadas por oncólogos en un estudio del Internacional Bumrungrad International Hospital, un centro multi especialista de Bangkok (Tailandia).
FUTURO BRILLANTE
Aunque muchos profesionales de la medicina prefieren advertir sobre el uso excesivo de la Inteligencia Artificial, que podría generar una dependencia de la tecnología a la hora de diagnosticar y aplicar tratamientos, la realidad indica que estas nuevas tecnologías seguirán su desarrollo.

Algunos recursos disponibles actualmente con base en estas tecnologías son:
* GeneSight: Esta plataforma ofrece pruebas genéticas que analizan cómo los genes de un paciente pueden afectar su respuesta a medicamentos psiquiátricos. Proporciona informes que ayudan a los médicos a elegir el tratamiento más adecuado.
* 23andme: Aunque es más conocida por sus pruebas de ascendencia, también proporciona información sobre cómo ciertos genes pueden influir en la respuesta a medicamentos.
Más allá del uso de tales aplicaciones, llegará el momento en que la IA esté integrada de fábrica en un tomógrafo, o asistiendo en una operación de corazón abierto. Visto así, las puertas del futuro de la medicina están abiertas de par en par, lo que amerita que las nuevas generaciones se adapten, y que las universidades incluyan su estudio en el pensum.
FABIOLA RODRÍGUEZ | elsiglo