Este miércoles se llevó a cabo una jornada nacional de protesta por parte de los trabajadores universitarios del país, quienes exigieron una vez más sus reivindicaciones laborales, ya que han vendo solicitando desde hace años algunas mejoras para este sector, pero aseguran que siguen sin recibir respuesta por parte del Ejecutivo Nacional.

Específicamente en Aragua realizaron una concentración pacífica en las afueras de la UCV, que contó con la participación de trabajadores de las distintas casas de estudio del estado.
En este sentido, Rogelio Castro, secretario general del Sindicato Obrero Sutraucv Maracay, detalló que además se sumaron jubilados y el gremio de educación. Asimismo, este líder sindical hizo un llamado a la unidad y la lucha pacífica en la calle.
«Queremos que el Presidente de la República de respuesta a las protestas que hemos venido haciendo desde hace cuatro años en la calle, llevamos tres años sin aumento, tenemos una deuda de uniformes de ocho años y también prestaciones sociales que desde el 2012 no cancelan, las personas se mueren sin cobrar sus prestaciones y los sobrevivientes cobran 45 bolívares de cesta ticket», aseguró Castro.

Por su parte, el profesor Pedro Torrecilla, secretario de Asuntos Académicos de la Apucv, explicó que en Caracas, la marcha se dirigirá al Ministerio de Educación Superior para hacer entrega de una comunicación en la cual puntualizaron las reivindicaciones y exigencias del sector universitario.
«La idea es impedir que el sistema nacional de universidades y de investigación científica del país se venga abajo. Exigimos sueldos acordes a la labor que realizamos y un presupuesto universitario que permita cumplir las funciones, porque por ejemplo, a la UCV se le aprobó el 2% del presupuesto que solicitó», detalló Torrecilla.

También, Rosa Elena Gelves, presidenta de Fetraragua, aseguró que este fue un día muy importante para los trabajadores. «Hemos decidido salir a decirle al Gobierno que ya basta, las universidades necesitan su presupuesto y salir adelante para seguir formando profesionales», dijo.
En este orden de ideas, comentó que la clase trabajadora desde hace tres años no tiene aumento salarial. «Estamos en diálogo social y planteamos para iniciar 200$ de salario», acotó.
«Los trabajadores hacemos acto de presencia para ayudar y acompañar al sector universitario que está viviendo las mismas necesidades que viven los trabajadores del país», continuó Gelves.
Respaldo de los gremios
Richard Rivas, coordinador del Comando Intergremial de los docentes de educación media del estado Aragua y profesor universitario, comentó que se unieron a esta protesta para acompañar la lucha de todos los sectores.


«Es imposible que con 4$ de salario un docente universitario pueda formar a futuros profesionales. Hoy exigimos a nivel nacional lo que es el reclamo de las reivindicaciones, la mejora de los salarios, la derogación del instructivo Onapre», detalló Rivas.
También los jubilados y pensionados se unieron a esta acción de protesta y como representante de este sector, el profesor Teodomiro Aguilar expresó que se sienten identificados con los objetivos de esta lucha.
«El aumento de salario, la discusión de los contratos colectivos, que justifiquen para dónde va el 9% que le descuentan a los empresarios que supuestamente iba a beneficiar a los jubilados. No es justo que después de tantos años de trabajo el Gobierno nos arrebate el derecho a seguir comiendo», comentó Aguilar.


Asimismo, mencionó que les han quitado beneficios como el HCM y además les aplicaron una resolución 2792 y la Onapre. «A pesar de eso, no estamos de rodillas y vamos a seguir en la calle», precisó.
Finalmente, Francisca Guevara de Colmenares, profesora jubilada de la UPEL, a sus 85 años decidió salir a protestar por sus reivindicaciones.
«Salgo a protestar porque nuestras conquistas sociales, entendiéndose las mismas como constitucionales, gremiales, contractuales, han sido violadas reiteradamente por este Gobierno y ya tenemos tres años sin que se hayan hecho reacondicionamiento del salario», expresó la profesora.


Por otra parte, mencionó que vivió distintas etapas políticas del país hasta llegar a esta situación actual que los mantiene con pocos beneficios. Me gradué en el 58, yo viví Pérez Jiménez, viví toda la etapa de la democracia y ahora estoy sumida en este quebranto y angustia», dijo.
También le hizo un llamado a los profesores, sobre todo a los jóvenes activos que actualmente están ingresando para que se incorporen a las luchas gremiales.
CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo