Más de 30 familias del pasaje 12, calle 14, avenida principal y 2da avenida de la comunidad de San José, municipio Girardot, denunciaron que desde el día viernes 21 de marzo se encuentran sin energía eléctrica por la explosión de un transformador.
El hispano-peruano Mario Vargas Llosa, fallecido este domingo en Lima, a los 89 años, fue el último escritor en lengua castellana en recibir el Premio Nobel de Literatura, en 2010 cuando se unió a una lista de otros diez escritores en español que ya lo habían logrado antes.
Vargas Llosa y otros diez escritores en español que recibieron el Nobel de Literatura
Estos son los 11 escritores que compusieron su obra en la lengua de Cervantes y que han recibido el Nobel de Literatura desde que en 1901 comenzaron a entregarse estos premios:
– José Echegaray (1904), matemático, ingeniero, político y dramaturgo, era un hombre polifacético, miembro de la Real Academia Española, y que se convertiría en el primer español galardonado con el Nobel de Literatura, que compartió con el francés Frederic Mistral.
– Jacinto Benavente (1922), también dramaturgo español como Echegaray, está considerado un prolífico precursor del teatro español del siglo XX.
– Gabriela Mistral (1945), poeta chilena, además de profesora y diplomática, se convirtió en la primera mujer latinoamericana en ganar el Nobel de Literatura.
– Juan Ramón Jiménez (1956), el autor español del inolvidable ‘Platero y yo’, fue el siguiente Nobel de Literatura para un escritor en lengua castellana.
– Miguel Angel Asturias (1967), el novelista, cuentista, poeta y periodista guatemalteco ganó el Nobel cuando era embajador de Guatemala en Francia. De su obra destacan ‘El señor presidente’ y ‘Hombres del maíz’.
– Pablo Neruda (1971), el escritor chileno, autor de ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’, era en palabras de Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma».
– Vicente Aleixandre (1977), escritor y poeta español, miembro de la generación del 27 con títulos como ‘Sombra del paraíso’, recibió la noticia en su casa madrileña de la calle Velintonia.
– Gabriel García Márquez (1982), escritor y periodista colombiano de títulos inolvidables como ‘Cien años de soledad’ o ‘El amor en los tiempos de cólera’.
– Camilo José Cela (1989), escritor español autor de novelas tan conocidas como ‘La familia de Pascual Duarte’ o ‘La colmena’, también se alzó con el máximo galardón de las letras.
– Octavio Paz (1990), el escritor mexicano autor de ‘El laberinto de la soledad’, obtuvo el Nobel de Literatura un año después que Cela, por lo que la Academia sueca reconocía a la literatura en español dos años consecutivos.
– Mario Vargas Llosa (2010), con nacionalidad peruana y española, autor de ‘La ciudad y los perros’ o ‘La fiesta del chivo’, ha sido hasta la fecha el último escritor en lengua castellana en recibir el Nobel. EFE
En los espacios de la Alcaldía de Girardot en el marco de la Misión Cuadrantes de Paz, se llevó a cabo el despliegue oficial de los funcionarios y organismos de seguridad que garantizarán la protección y el orden durante las festividades de Semana Santa 2025 en el municipio.
Se activó el operativo de Semana Santa en Girardot.
Cuerpos policiales tendrán mayor presencia en las zonas turísticas de Girardot.
Las autoridades detallaron que el operativo abarcará toda la jurisdicción, con especial atención en las zonas turísticas y el trayecto hacia la parroquia de Choroní. Entre los cuerpos desplegados están Policía del estado Aragua con 800 funcionarios, 50 motos y 4 patrullas, Policía Nacional Bolivariana con 450 efectivos, 100 motos y 6 patrullas, Servicio Canino de la PNB, Policía Turística y Comunal, enfocadas en la atención a visitantes y comunidades.
De igual forma, está presente la Policía Municipal de Girardot con 161 funcionarios, 60 motos y 2 patrullas, Protección Civil con 130 hombres y mujeres, 15 unidades motorizadas, ambulancias, Bomberos Forestales y personal de Inparques, junto a agrupaciones voluntarias.
La brigada canina participará en el dispositivo de seguridad.
El Consejo Municipal de Protección al Niño, Niña y Adolescente con más de 25 funcionarios.
El operativo busca garantizar la seguridad de turistas y residentes, con presencia en playas, vías principales y puntos estratégicos. Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a seguir las recomendaciones y disfrutar de manera responsable estas vacaciones.
La ciudad de Niza acoge este viernes y sábado el primer festival en Francia dedicado al cine creado con inteligencia artificial (IA), bautizado World AI Film Festival (WAiFF).
«El WAiFF se posiciona como el principal foro francés de reflexión y diálogo sobre las transformaciones que se están produciendo a raíz de las nuevas tecnologías y, en particular, del uso de la inteligencia artificial», indica la organización en un comunicado de presentación del certamen.
El festival está organizado por el departamento de los Alpes Marítimos, del que Niza es la capital, La Maison de l’Intelligence Artificielle y el Instituto EuropIA y aspira a ser «la primera plataforma» para que cineastas, tecnófilos, estudiantes e investigadores «debatan sobre el papel de las nuevas tecnologías en el proceso creativo».
Esta primera edición cuenta con el realizador francés Claude Lelouch como presidente de honor y su programación incluye proyecciones, conferencias y mesas redondas sobre el uso de las nuevas tecnologías en la escritura y en la realización.
En total, se repartirán 7 premios entre una lista de 15 proyectos internacionales finalistas y 4 del departamento de los Alpes Marítimos.
Los ganadores se conocerán esta noche en una ceremonia en el cine Pathé Gare du Sud de Niza. El galardón con más dotación es de 10.000 euros.
El triatlón venezolano aportó cinco nuevos cupos país a los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025, a través de las larense Yaniuska Jiménez y Demelys Castillo, el anzoatiguense Cristian Torrealba y el tachirense Cristopher Cárdenas que culminaron entre los doce mejores de sus respectivas categorías en el último clasificatorio celebrado el sábado en las costas de playa San José, en Encarnación, Paraguay.
Triatlón obtuvo cinco cupos para Asunción
Venezuela acudió al evento con seis representantes: Jiménez y Castillo en femenino, mientras que Torrealba, Cárdenas, Dixon Hernández y Ramsés Montilla lo hicieron en masculino, en procura de ubicarse entre los 12 mejores clasificados de sus pruebas para obtener el boleto a la cita asuncina.
La competencia que se componía de 750 metros de nado, un circuito de cuatro vueltas para 19 kilómetros de ciclismo, y un recorrido final de 5 kilómetros de carrera, tuvo a Jiménez como la más destacada de la delegación criolla.
La número 139 del ranking continental y 594 del mundo terminó en el sexto puesto con tiempo total de 1 hora, 3 minutos y 46 segundos (01:03:46) en la prueba ganada por la brasileña Julia Bisgueiro (01:01:46), seguida por la chilena Rafael Capó (01:02:21) y la argentina María Vargas (01:02:39).
Jiménez fue sexta en los 750 m de nado con tiempo de 11:39, también ocupó la misma posición en el circuito sobre las dos ruedas al parar el cronómetro en 31:13 y mantuvo la casilla al correr los 5K en 19:18 minutos.
Castillo cerró en el puesto 19 con registro de 01:08:58 y también aportó la segunda plaza a Venezuela.
Como cada país solo podía optar a dos boletos en femenino y masculino, tras la depuración realizada a Brasil, Argentina y Chile que metieron tres atletas entre las doce mejores, Castillo ascendió al puesto 12 y dio el segundo cupo a Venezuela.
En masculino, Torrealba y Cárdenas batallaron duramente por el puesto 12, que se decidió por un margen estrecho de apenas nueve segundos a favor del primero.
Torrealba pasó la meta al dejar marca global de 55 minutos y 20 segundos, con el tachirense Cárdenas resoplando a sus espaldas al detener el reloj en 55:29 para ocupar el escalafón 13 de la clasificación general.
En la reacomodo de la tabla para conceder los cupos, Torrealba y Cárdenas sacaron el tercer y cuarto pasaje para Venezuela al clasificarse en los puestos 9 y 10 respectivamente.
Los guaireños Montilla y Hernández terminaron en las casillas 16 (56:13) y 20 (56:42) de la general.
La competencia masculina fue ganada por el chileno Daniel Ubilla (53:20), la medalla de plata se la llevó el brasileño Caua Dinis (53:29) y el bronce recayó en ecuatoriano Thomas Chica (53:31).
Los resultados globales de los triatletas en femenino y masculino también sirvieron para otorgar el quinto cupo a Venezuela en la prueba de relevo mixto de los Juegos de Asunción.
La Federación Venezolana de Triatlón ahora tendrá la tarea de designar a los atletas que ocuparán esas plazas de cupo país obtenidas el sábado en el clasificatorio.
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Juveniles se disputarán con la participación de 41 países del continente desde el 9 al 23 de agosto en Asunción, Paraguay.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, informó que el cronograma electoral de las elecciones del 25 de mayo se encuentra en ejecución y avanza conforme a lo establecido.
“El cronograma electoral se encuentra en ejecución y el día de hoy sábado 12 de abril del 2025, recibimos como estamos haciendo a las organizaciones con fines políticos que estarán cumpliendo con el proceso de postulación de las candidatas y candidatos que participarán en las elecciones a la Asamblea Nacional (AN), Gobernadoras, Gobernadores y Consejos Legislativos de los estados”, manifestó en rueda de prensa, reseña Venezolana de Televisión.
En cuanto al proceso de postulación, indicó que se desarrolla conforme a lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, el cual señala que las postulaciones se harán con los requisitos que establezca el CNE en el reglamento respectivo.
Recordó que el Poder Electoral es el órgano facultado por la Constitución para la organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los referéndums, tal como señala el artículo 293 numeral cinco.
Explicó que el próximo 25 de mayo todos los venezolanos están convocados a elegir 569 cargos: 285 diputados y diputadas a la AN, 24 gobernadores y gobernadoras y 260 legisladores y legisladoras.
Por tal razón, hizo un llamado a todos los venezolanos para que en estas elecciones salgan de nuevo a ejercer su voto en paz. “El 25 de mayo el pueblo venezolano ratificará su compromiso con la democracia y la paz, eligiendo libre y soberanamente a todos los representantes de los cargos”, manifestó.
Un nuevo estudio con bonobos salvajes demuestra que estos primates combinan sonidos de forma compleja y con significado. Las raíces del lenguaje humano podrían ser mucho más antiguas de lo que creíamos.
Este estudio con bonobos demuestra que el lenguaje no es solo humano y podría tener 7 millones de años de antigüedad
En una tarde calurosa en la selva de la República Democrática del Congo, un grupo de investigadores observaba a los bonobos desde lejos. De pronto, uno de estos primates emitió un sonido breve, casi un susurro, seguido de un silbido. La escena parecía cotidiana, pero lo que los científicos estaban presenciando era mucho más que una simple vocalización: era una pequeña frase, una combinación de sonidos con un significado preciso. Y lo más sorprendente es que esa frase no salía de un humano, sino de un bonobo salvaje.
Los bonobos siempre han fascinado a los científicos por su cercanía genética con los humanos. Pero un nuevo estudio, publicado en Science en abril de 2025, ha ido un paso más allá. Liderado por Mélissa Berthet, de la Universidad de Zúrich, y en colaboración con Harvard, el trabajo demuestra que estos primates combinan sonidos de forma estructurada y con significado. O dicho de otro modo: los bonobos no solo emiten gritos o llamadas al azar, sino que crean algo que se parece mucho a frases.
¿Qué significa esto para la evolución del lenguaje?
Si los bonobos —nuestros parientes más cercanos junto con los chimpancés— manejan este tipo de combinaciones, las implicaciones son profundas. Hasta ahora, muchos modelos evolutivos situaban el origen de la composicionalidad en un punto posterior, exclusivo de los humanos. Pero este estudio lo desplaza millones de años atrás.
En palabras textuales del artículo científico: “Nuestros resultados indican que la composicionalidad es un componente generalizado de la comunicación vocal de los bonobos”. Y, más adelante, concluyen: “Una interpretación de los datos podría ser que la composicionalidad no trivial puede rastrearse hasta el último ancestro común de bonobos y humanos, hace entre 7 y 13 millones de años”.
Esto abre nuevas preguntas sobre cómo y cuándo surgieron las bases del lenguaje. Si otros primates son capaces de crear combinaciones de este tipo, quizá el lenguaje humano evolucionó no desde cero, sino a partir de estas estructuras primitivas ya presentes en otros homínidos.
Más allá de los bonobos: ¿qué otras especies esconden frases?
Los autores reconocen que su método puede aplicarse a otras especies, incluso a otras formas de comunicación más allá de las vocalizaciones, como gestos o expresiones faciales. De hecho, admiten que quizá no habíamos detectado estas combinaciones en otras especies simplemente porque no habíamos usado las herramientas adecuadas.
Como se explica en el estudio, “nuestro trabajo presenta un método para inferir de forma fiable el significado de todas las señales del repertorio de un animal con un juicio humano mínimo”. Es decir, un sistema más objetivo y replicable.
La posibilidad de estudiar la composicionalidad en distintos animales abre una nueva etapa en el campo de la evolución del lenguaje. Tal vez, en los próximos años, descubramos que las “frases” estaban mucho más extendidas en la naturaleza de lo que pensábamos.
Y que, lejos de ser un rasgo exclusivamente humano, el impulso de combinar sonidos para crear nuevos significados es una característica antigua, poderosa y compartida
El colectivo Internacional de la CELAC Social emitió un comunicado en el que condena enérgicamente las irregularidades observadas durante las recientes elecciones presidenciales en Ecuador.
Como participantes y observadores del proceso, señalaron que lo ocurrido no se limita a irregularidades administrativas, sino que constituye un montaje sistemático para imponer un proyecto autoritario liderado por Daniel Noboa «cuyo ascenso al poder carecer de legitimidad democrática».
El comunicado detalla múltiples señales de fraude, alteraciones de última hora en los lugares de votación, uso arbitrario de recursos estatales con fines clientelistas, exclusión de veedurías internacionales y la suspensión del voto de miles de ecuatorianos en el exterior.
Estas acciones, según CELAC Social, representan un patrón de manipulación institucional que atenta contra los principios fundamentales de la soberanía popular.
Además, denunciaron la imposición de un estado de excepción dirigido selectivamente contra territorios históricamente combativos, calificándolo como una estrategia de represión en lugar de una medida de seguridad.
«Noboa, lejos de gobernar para las mayorías, ha desplegado una estructura de poder sostenidas por aparatos de seguridad privatizados y alianzas con intereses extranjeros que persiguen un modelo de control y miedo», expresa el comunicado.
CELAC Social advirtió que esta operación antidemocrática fue planificada con meses de anticipación, utilizando la maquinaria estatal para facilitar un régimen autoritario «que responde más a las élites económicas y a agendas foráneas que al pueblo ecuatoriano».
El colectivo hizo un llamado urgente a la organización, resistencia activa y movilización popular como herramientas para defender la democracia.
«Es en las calles, en los barrios y en las comunidades donde debe sostenerse esta lucha», subrayaron, destacando la importancia de la solidaridad internacional en este momento crítico.
Concluyeron reafirmando su compromiso con la dignidad, la democracia y la soberanía de los pueblos, enfatizando que «con el autoritarismo no se transa, se confronta».
El cáncer de páncreas tiene un 12 % de supervivencia y hay muy pocos avances en tratamientos, pero un nueva investigación realizada en ratones ha logrado adelgazar la membrana de la célula de tumoral, lo que la hace más permeable y permite que «la quimioterapia penetre de manera mucho más efectiva».
Un avance en el cáncer de páncreas para que la quimioterapia penetre de forma más efectiva
La investigación, publicada en Nature Communications y firmada por investigadores del Hospital 12 de Octubre y de la Universidad Francisco de Vitoria, ambas madrileñas, se ha realizado en líneas celulares y en ratones, donde los resultados «han sido muy prometedores».
Los investigadores han inhibido una proteína llamada ELOVL6, presente en la membrana plasmática de las células, lo que hace que pierda su función y se altere su rigidez y permeabilidad, así se aumenta la eficacia del tratamiento, permitiendo además reducir la dosis de tratamiento necesaria y, con ello, su toxicidad.
La quimioterapia atraviesa la membrana de la célula con mayor facilidad potenciando su acción, destaca Sánchez-Arévalo, jefe del Grupo de Oncología Molecular de la Universidad Francisco de Vitoria y el Hospital 12 de Octubre
Este hallazgo representa uno de los avances más prometedores de los últimos años en este tipo de cáncer, según Víctor Sánchez-Arévalo, autor principal del estudio, señala un comunicado del Hospital 12 de Octubre.
El efecto se observa principalmente con quimioterapias que utilizan nanopartículas para cargar los fármacos contra las células tumorales, como el paclitaxel, utilizado en el tratamiento del cáncer de páncreas.
Como resultado, es posible obtener el mismo efecto sobre las células cancerosas con una dosis menor de quimioterapia, reduciendo también su toxicidad.
Los resultados en ratones han sido «muy prometedores», pues se ha logrado eliminar el tumor y no se observa recurrencia, ya que el tratamiento potencia la acción de la quimioterapia e impide la migración de las células tumorales.
El siguiente paso será probar esta estrategia en modelos preclínicos avanzados, como avatares tumorales derivados de pacientes, y optimizar el inhibidor químico para desarrollar una versión más específica que pueda ser utilizada en ensayos clínicos con pacientes.
El impacto del cáncer de páncreas sigue en aumento y se proyecta que será la tercera causa de muerte por cáncer en 2025 y la segunda en 2030 en el mundo occidental. El diagnóstico tardío y la quimiorresistencia, contribuyen a su mal pronóstico, recuerda la nota.
Sánchez-Arévalo destaca que hay «una necesidad urgente de profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a este tumor para desarrollar opciones terapéuticas más efectivas».
Daniel Noboa ha sido reelegido presidente de Ecuador con el 56,13 % de los votos, frente al 43,87 % de la correísta Luisa González, cuando ya se ha escrutado el 75,82 % de las actas, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Cuando falta un cuarto de los votos por contar, el líder y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) cuenta con una ventaja de aproximadamente un millón de votos sobre la candidata de la Revolución Ciudadana, el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Noboa está siguiendo el avance del escrutinio en su residencia de playa en la comuna de Olón, situada en la costera provincia de Santa Elena, donde en la mañana votó acompañado de su familia, mientras que González se encuentra en la sede de la Revolución Ciudadana en Quito.
Durante la campaña electoral, Noboa anticipó que si ganaba, mpulsaría una Asamblea Constituyente para dejar atrás la actual Constitución, aprobada en 2008 bajo el mandato presidencial de Correa, con el objetivo de profundizar su lucha contra el crimen organizado y sus reformas para liberalizar la economía.
A las urnas estaban convocados este domingo más de 13,7 millones de ecuatorianos para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo o, si por el contrario, devuelven al correísmo al poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.
En total concurrieron a votar un 83,7 % de los ciudadanos habilitados para sufragar, según el reporte definitivo del CNE.
Los comicios volvieron a desarrollarse bajo fuertes medidas de seguridad, con un despliegue de cerca de 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad, entre los casi 60.000 policías y los 40.000 militares destinados a resguardar los recintos electorales.
Ecuador se encuentra desde inicios de 2024 bajo un «conflicto armado interno» decretado por 3l presidente Noboa para hacer frente al crimen organizado y contrarrestar la escalada de violencia que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.