28 de Diciembre: Día de los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre se conmemora el Día de los Santos Inocentes, una fecha que representa un contraste significativo en su celebración, ya que combina la solemnidad de una tragedia histórica con la alegría y las bromas.

La masacre de los inocentes, una referencia religiosa que es fuente de la tradición

Por un lado, el Día de los Santos Inocentes tiene su origen en el cristianismo, donde se recuerda a los niños que fueron asesinados por orden del Rey Herodes en su intento por eliminar al recién nacido Jesús de Nazaret. Este acto de violencia, que según la referencia religiosa tuvo lugar en Belén, es un recordatorio sombrío de la vulnerabilidad de los inocentes y la crueldad que puede surgir del poder desmedido.

José Santana
Foto | JOEL ZAPATA

Por otro lado, en una manifestación de humor y ligereza, este día también se ha convertido en una ocasión para realizar bromas y engaños amistosos. En varios países de habla hispana, es común que amigos y familiares jueguen con la inocencia de sus seres queridos, creando situaciones cómicas que buscan provocar risas.
La frase «¡Caíste por Inocente!» se ha vuelto emblemática para señalar a aquellos que caen en las trampas del día.

¡SE ESTÁN PERDIENDO LAS TRADICIONES!

En un recorrido realizado por el equipo reporteril de elsiglo por las principales plazas y avenidas de la ciudad, se pudo conversar con algunos usuarios, los cuales expresaron su preocupación ante la pérdida de las tradiciones que han caracterizado nuestra región y en particular la celebración del Día de los Santos Inocentes, en el que se ha visto una notable disminución.

En este sentido, José Santana lamentó que este tipo de festividades en el país se pierdan por el afán de adoptar otras creencias externas.
«Desde que la gente comenzó a migrar todo eso se ha perdido. Hasta la Navidad poco a poco la hemos ido eliminando. Anteriormente sí se celebraba, pero ya todo ha cambiado, se hacían bromas, se le daba a la gente café con sal, se le escondían las cosas, pero ahorita uno no puede hacer eso», dijo.

Del mismo modo, señaló que ante tanta apatía de la ciudadanía, solo queda seguir para adelante y enfocarse en otras cosas de interés colectivo.
Por su parte, Orlando García, recordó viejas anécdotas vividas en su infancia, cuando hacía bromas del Día de los Inocentes a sus familiares.

«Muchas bromas le hice a mis primos y a mis amigos. Ahorita de grande muy poco se celebra eso, tengo años que no escucho que alguien cayó por inocente, es algo que se está perdiendo, o simplemente ya se perdió porque a los jóvenes no les interesa ese tipo de cosas», aseveró.
Finalmente, espera que las nuevas generaciones tomen conciencia y retomen todas las festividades marcadas en el calendario venezolano, y recuerden con alegría y emoción todo lo que alguna vez conmemoraron sus antepasados.

EN VENEZUELA

Orlando García
Foto | JOEL ZAPATA
  • En Sanare (Lara) se celebra el baile de Los Zaragozas, en donde personas vestidas con trajes y máscaras multicolores salen a recorrer las calles desde la madrugada, para iniciar la ceremonia del Rompimiento que inicia con un canto de la salve y oraciones frente a un altar con el cuadro de los Santos Inocentes. Luego se celebra una misa en la iglesia y continúan las celebraciones bailando al ritmo del Tamunangue. Este baile simboliza la locura de las madres que perdieron a sus hijos en aquel momento.
  • En Monagas se celebra la tradición del Mono de Caicara de Maturín. Es un rito indígena que consiste en un gran baile grupal, guiado por un personaje disfrazado de mono.
  • En varias poblaciones de la región de Los Andes, se celebran Los Giros de San Benito. Es una danza coreografiada donde los bailarines danzan alrededor de un palo de cintas, para pagar los favores y promesas recibidos por San Benito.
  • En el estado Falcón los habitantes se visten de mujeres y realizan desfiles en las calles festejando a Los Locos de la Vela, con máscaras y vestidos especiales.
  • En algunas de las regiones de Los Llanos y el Oriente del país se celebran Fiestas de los Santos Inocentes o Fiesta de los Locos o Locainas.

DATOS CURIOSOS

Herodes I el Grande, rey de Judea, Samaria, Idumea y Galilea, se caracterizó por ser inclemente con sus enemigos.
Es importante señalar que en el Nuevo Testamento (Evangelio de Mateo) se cita al profeta Miqueas, quien para el siglo VIII a.C. habría anunciado la llegada del «rey de los judíos» que nacería en Belén.

Herodes pidió a los Magos de Oriente que le indicaran el lugar donde nacería el Mesías, sin embargo, esto no sucedió. Y al saberse que había nacido el Cristo, éste se sintió traicionado y, buscando evitar que el futuro usurpador creciera, decidió matar a todos los bebés menores de 2 años. El niño Jesús logró salvarse, pues sus padres habían huido a tiempo.

Con respecto a la veracidad de estos hechos, muchos investigadores opinan que las fechas no son las precisas, que la matanza solo se menciona en uno de los evangelios y no en el resto, que el hecho no se nombra en otros textos de la época y que para la fecha había muy pocos niños en Belén, entre otras cosas.

También te puede interesar: Realizada jornada de oraciones en la Alcaldía de Girardot

HERNÁN GONZÁLEZ | elsiglo

AC