Veneraron a Santa Bárbara en un ambiente de fiesta y devoción

Este miércoles, tal cual y como todos los 4 de diciembre, el eje Este del estado Aragua se despertó al son del repique de los tambores y con melodías que gritaban ¡Que viva Changó!, pues de esa forma conmemoran el Día de Santa Bárbara.

La imagen de Santa Bárbara fue el centro de atención

Devotos de esta parte de la entidad aragüeña, en esta fecha la veneran y rinden tributo por ser el día en el que perdió la vida decapitada a manos de su propio padre, hace más de 1700 años, por lo que pasó a ser auxiliadora de los católicos. Sin embargo, su fiesta es reconocida también en el mundo de la santería, donde la llaman «Changó».

Y es que esta es una festividad que engalana a cientos de sectores del país, de donde no escapan los municipios Ribas, Revenga, Santos Michelena, Bolívar y hasta Tovar, pues en todas partes son los fieles que siguen a esta virgen mártir cristiana del siglo III, que forma parte oficial del martirologio de la iglesia católica, siendo una de los 14 santos auxiliadores que cuenta con mayor devoción en Venezuela.

En los comercios se sigue viviendo la tradición

Ante este panorama, el equipo del Matutino de Los Valles de Aragua recorrió las principales calles de las jurisdicciones del Este, donde corroboró que efectivamente en esta parte de la región aragüeña hay una gran cantidad de creyentes, que a pesar de las situaciones que pudiesen estar atravesando, hacen los sacrificios necesarios para cumplir con amor y devoción a su patrona.

María Buznego, comerciante en La Victoria y además devota de Santa Bárbara desde hace por lo menos 40 años, mencionó, «Santa Bárbara es la patrona de nosotros los comerciantes y hay gente que no lo sabe, es por eso que la gran mayoría tenemos una imagen en nuestro negocio y le rendimos homenaje a ella, pues nos protege siempre y nos brinda prosperidad. Aunado a nosotros están los artilleros y todos los que trabajan con explosivos, quienes son protegidos por la santa y sus rayos».

Igualmente, Buznego manifestó que aunque hay quienes le hacen grandes fiestas en su caso trata de hacerle un agasajo lo más hermoso posible, con lo que cuenta y en reunión no sólo con sus familiares sino con los clientes y personas que pasan a compartir este día.

Haruyumi Villegas

Haruyumi Villegas, quien se encontraba comprando los productos para cumplir fervientemente con su ritual, expresó que es devota desde que tiene uso de razón por una tradición familiar. «Desde muy pequeña me inculcaron el amor hacia ella, hoy a mis 30 años de edad sigo siendo fiel creyente, porque ella es maravillosa».

Villegas afirmó que le debe tanto que jamás deja de rendirle homenaje. «Todo lo que le pides con fe ella te lo concede, en mi caso hasta una vivienda mis padres consiguieron, por eso es que la queremos tanto y la veneramos con el respeto y el amor que se merece, a pesar de lo difícil que están las cosas, lo importante es brindarle con humildad y fe la celebración que merece, vale mucho cuando se hace de corazón».

También te puede interesar: Venta de adornos navideños no han despegado

Las ventas de frutas y flores repuntaron con esta tradición

LAS ALTERNATIVAS PARA LA VENERACIÓN

Flores y rosas rojas, vino tinto y un manto color carmín son algunas de las ofrendas, acompañadas de vino, manzanas, canela y otros artículos para el ritual, con las que los fieles celebran esta tradición milenaria.

En este sentido, tras la senda de investigación realizada en las tiendas esotéricas de las principales áreas comerciales del eje Este se apreció a una gran cantidad de ciudadanos adquiriendo los implementos que les servirían para realizar el rito a la Mártir Santa.

José Rodríguez

José Rodríguez, encargado de un negocio ubicado en la avenida Francisco de Loreto, señaló que en comparación con años anteriores las ventas han bajado considerablemente, pero que con todo y eso la gente compra. «Les ofrecemos diversa cantidad de alternativas para que cumplan su tradición, tomando en cuenta la situación».

Expuso que por ejemplo las velas de manzana son bastante buscadas y que se encuentran por el orden de los 100 o 120 bolívares, mientras que las convencionales rojas o blancas cuestan unos 10 bolívares, los velones 70 bolívares, las esencias en 50 bolívares y los sahumerios en 60 bolívares.

«Así mismo se llevan el combito que contiene la estampita, un incienso hexagonal, el baño líquido, un gel antibacterial, la vela manzana y hasta una medallita de protección.

Vidal Jiménez

Por su parte, Vidal Jiménez agregó que los devotos, aunado a esto, llevan a cabo varios rituales para demostrar su devoción. Prenden velones, le sirven vino, le hacen una fiesta como si fuera su cumpleaños, bailan, preparan mucha comida y gran parte la colocan como ofrenda.

«Una de las cosas que más le piden sus devotos es abundancia y prosperidad, hay creyentes que compran una imagen de la venerada y luego consiguen otra para solicitarle un favor o simplemente reforzar la que tienen. Es mucho lo que vemos y aprendemos de las personas y su fe. Es una tradición que hoy está más presente que nunca, porque así sea de poquito las personas tratan de dar sus ofrendas y mantener esta hermosa y sentida costumbre llena de fe», puntualizó Jiménez.

LOS TAMBORES RESUENAN

La tradición reza que cuando se vive la fiesta de Santa Bárbara, siempre debe existir el repique de los tambores, ya que a esta Santa se le asocia en la religión afrocubana de la santería, con «Changó», quien es el dueño de los tambores, la música y el baile, así lo explicó Jhondert González, tamborero del estado Aragua.

González, quien aprendió a vivir la fe en Santa Bárbara tocando desde los 4 años, asegura que su forma de rendirle tributo a la Santa es por medio de su talento, por tanto trata de recorrer en compañía de los grupos en los que ha formado parte, todas las latitudes que pueden.

«El Día de Santa Bárbara para nosotros es mucho más que nuestro cumpleaños, es una celebración grande y hermosa, que hacemos desde nuestro corazón y con toda la fe del mundo. Yo ya he recorrido las costas, casas, apartamentos, pueblitos y más, tocándole a mi Santa, esa es mi forma de agradecer. Claro está, también en familia veneramos como lo reza la tradición», explicó.

Finalmente, Jhondert puntualizó que esta es una tradición que seguirá poniendo en práctica y además difundiéndola a todo el que necesite. «Cada vez somos más los agradecidos y los que se suman a este amor ya sea por familia o por gusto, pero es de lo más hermoso que existe», puntualizó.

DANIEL MELLADO | elsiglo

ZR