El arte es una de las expresiones más puras del ser humano, ya que cada artista tiene una historia que contar en sus obras de arte, y cada interpretación del espectador es completamente diferente. Haciendo de esto una cadena de experiencias representadas en distintos colores, formas e ideas plasmadas en una pieza.
Entrar al taller de un artista es acceder a la entraña de su ser sagrado, al menos así lo percibe mi sensibilidad. Una imagen de luz me abre paso para contemplar lo maravillosamente inefable de una obra de arte tatuada en la retina del papel. Sí, el papel como anatomía, como cuerpo privilegiado de una propuesta estética de una joven artista, en medio de la cual palpita la paz, translúcida, como la brasa donde Venus dejó flotando su perfume de misterios. Así me recibe la obra de Emely Salazar, infinita suavidad donde lo divino adquiere la simpleza y proximidad de un pliegue de papel para decantarnos en su ternura.
La sensación placentera que me convoca estar en este recinto del alma, ante una obra que traspasa mi inquietud con las texturas, tonos y resonancias de lo pleno, constituye una tensión interior entre lo ya culminado y lo que está en proceso. Es desde allí donde sus obras y su vida nos hablan.
La finitud de una mirada que aspira a lo eterno y nos abre un compás de interrogantes acompañadas por el sol del mediodía, como espacio fraterno para elaborar un diálogo, una experiencia, desde donde otros puedan leerse, para el diario elsiglo.
Y a la vez se haya vuelto un lugar de enunciación común al origen, a la historia, a ese día inicial donde todo comenzó. Entonces, sin ánimo de pleitesía con esos lugares y clichés.
La historia de Emely Salazar
Emely Salazar es una artista que desarrolla su trabajo visual en Maracay, es licenciada en Idiomas Modernos, profesión que ejerce con una gran pasión como docente de Inglés en un reconocido Instituto Educativo de la Ciudad. Le gusta la fotografía. Y además es una amante de la playa. Es muy querida en su entorno por su sencillez y su forma tan profesional como se conduce en su vida.
El retrato como propuesta en su obra
El retrato es un género que siempre ha estado presente a través de la historia tanto por intereses personales de los artistas que lo han implementado en sus obras, como también del común de la gente que ha deseado tener ese recuerdo de sus familiares plasmado para mantener la memoria.
La práctica de este género que es muy exigente hoy en día, muestra entrevistada maneja los nuevos enfoques en las artes visuales, y se vale de recursos más novedosos para encontrar su lenguaje.
Emily desarrolla una gran capacidad de observación y sensibilidad, no solo para lograr encontrar las proporciones en sus retratos y detallar las formas del rostro y facciones, sino especialmente para captar ese instante de la persona, los gestos particulares que la definen y su estado de ánimo.
Este recurso es muy bien planteado por la artista, quien busca proporcionar a su trabajo todos los matices necesarios para dibujar las finas líneas de un rostro humano, e igualmente ejercitar la mirada para profundizar en los aspectos psicológicos y gestuales que caracterizan a cada individuo y que ella los aborda de manera sensible.
En la búsqueda de nuevos océanos en el arte
En su investigación visual esta intrépida y joven creadora desliza sus pinceles hacia otros océanos del arte, y nos presenta en sus nuevos trazos, ya no sobre el papel, sino sobre la tela, una obra más gestual fuera del retrato para entregarnos un trabajo experimental que va en la búsqueda de una obra que se acerca a un expresionismo abstracto.
Una entrevista, una artista
Para esta entrevista me dará mucho placer entender un poco más a la creadora. Pero también, quiero ir más allá para explorar el lado humano que es la raíz.
YR: ¿Cómo tú ambiente influyó en tú interés por las Artes?
ES: Crecí viendo a mi mamá ser una artista del fondant. Me gustaba ver el programa de televisión «Art Attack», y me gustaba dibujar. Y de grande lo que me acercó al arte fue el mundo del tatuaje.
YR: ¿Cómo llegas a abordar el retrato en tu propuesta pictórica?
ES: Fue a través del estudio académico que recibí. Comencé haciendo retratos realistas y en mi proceso de exploración y liberación me di cuenta que me gustan los retratos pero que ya no quería que fueran perfectos, ahora busco captar la esencia de la persona.
YR: Te gusta hablar de vivir aquí y el ahora. ¿Tienes alguna razón para detenerte en esa reflexión?
ES: Desde que tengo uso de razón me he cuestionado muchas cosas de la existencia. Me gustan los temas profundos y estar atenta a las lecciones que dejan las experiencias. Eso me hace estar mucho tiempo en mi mente, y me ha llevado a la conclusión de que sentir más, en mi caso, es el puente para disfrutar el presente y tener una vida más plena.
YR: ¿Qué te emociona de una obra de arte?
ES: ¿Al crearla? Darme cuenta de todo el potencial que hay en mí. Del resto, no soy muy sensible a las obras de arte.
YR. Cuentame… ¿Por qué después de muchos años tú perrita Kimi te conectó con recuerdos de la ausencia física de tú mamá?
ES: La pintura que realicé no despertó el dolor por la muerte de mi mamá. Me hizo dar cuenta de todo lo que esa perrita me había ayudado en ese proceso y cuán grande fue su amor hacia mí. Algo que no sabía que estaba y pintarla fue un recordatorio de ese gran amor.
YR: ¿Cómo es tú proceso creativo cuándo te encargan elaborar un retrato, no se pierde la emoción de ese instante en el taller?
ES: He aprendido a encontrar el reto en cada obra, y es el reto lo que me motiva.
YR: Tu trabajo con el retrato se trata de un proceso en solitario o prefieres pasar tiempo con más personas para visualizar nuevos rostros.
ES: Fuera del taller me gusta captar la esencia a través de la rapidez y la línea gestual. Es un trabajo que realizo de vez en cuando para mejorar esta técnica, así que salgo a retratar personas sin que se den cuenta, así que pronto me verán en la ciudad haciéndolo más.
YR: ¿Qué artistas han influenciado en tú trabajo?
ES: Los artistas que han influido en mi obra en un principio fueron mi profesor Miguel Dupuy y Nelson Jovandaric. Actualmente, me encanta mucho y sigo el trabajo de Misha Bart, @keesh__meesh en IG por su forma de trabajar el dibujo y la línea, y a Mateja Petkovic @milkformycoconut en IG, por su trabajo con la pintura y los colores
YR: Háblame de esas experiencias tan hermosas y gratificantes con los Talleres infantiles de dibujo y pintura. No volverán o sólo están en pausa.
ES: Están en pausa, hasta nuevo aviso.
YR: ¿Qué te deja cada niño en los Talleres infantiles?
ES: Mucho. Yo de ellos aprendo más que ellos de mí. No solo de pintura sino también de la vida.
YR: ¿Cómo manejas el color en tú trabajo, surge en el transcurso de cada trazo, o ya lo tienes predeterminado?
ES: Surge en el transcurso de la investigación. Dejo que sea la obra quién lo indique.
YR: ¿En qué momento se inician las series Café, algo en particular te orientó a desarrollar ese lenguaje del arte?
ES: Mi amor por el café.
YR. ¿El uso de nuevas técnicas y materiales te retan a hacer propuestas más ambiciosas o sólo es una exploración más?
ES: Es exploración, pero todo conocimiento adquirido en dicha investigación te da confianza para hacer propuestas más arriesgadas y ambiciosas.
YR: ¿Qué revelación has descubierto en la Emely artista, después de descubrir el arte en tu vida y en tú corazón?
ES: Guao! Muchas, pero sobre todo que los artistas somos instrumentos. Somos un portal donde la creación se manifiesta.
YR: ¿Dios puso un pincel en tus manos?
ES: No, fui yo misma.
YR: En tu piel creativa tienes una pasión por la fotografía, y me consta que eres muy buena. Lo retomaras como un trabajo profesional, o simplemente es un hobby del alma.
ES: Es un hobby que amo, y que mejoraré mis herramientas para perfeccionarlo. Y si a alguien le gusta mi trabajo como fotógrafa genial. No sería mi objetivo pero estaría encantada.
YR: ¿Qué es para ti la curiosidad en el arte?
ES: Indagar, ir mas allá de lo que se muestra. Saber por qué y cómo cada artista hace lo que hace, esto implica conocer su vida y como veía el mundo.
YR: El que deja de crecer como persona se queda estancado en su obra… ¿Sigues pensando así, porqué hay artistas con una obra de vanguardia, pero en la conducción de su vida son totalmente lo contrario?
ES: Solo puedo hablar de mí, y sí, siento que en mi caso mi obra y yo evolucionamos a la par. No sé hacer algo igual y si me ven haciendo lo mismo por mucho tiempo.
YR. Todavía sigues luchando con la terquedad, la procrastinación y la apatía.
ES: Ya no las lucho, las he aceptado como parte de mi ser. Así soy perfecta.
YR: Emely, estás en un proceso de experimentación con tú trabajo visual…qué vislumbras, hacia qué lenguaje se irá decantando tú obra, quizá evocas la naturaleza o irás explorando varias vertientes.
ES: Apunto hacia la libertad, hacia la captación del movimiento, de la esencia de los seres y las cosas.
YR: El momento actual está marcado por la tecnología. ¿Has pensado integrar ese elemento en tu obra?
ES: ¡Por supuesto! Para mí el arte debe ser inmersivo, debe atrapar tus sentidos y la tecnología es excelente para eso.
YR: Si tuvieras que definir en unas líneas las propuestas de tu trabajo, qué dirías.
ES: Por los momentos, mi propuesta va a lo emocional y al yo. A la fortuna de encontrarte, entre tantos contrastes que tenemos como emociones, colores, formas de ser y apariencias, en una de mis obras.
YR: ¿El ser humano es capaz de reconocer más sentimientos que color?
ES: Depende del conocimiento de éste.
YR: Todavía sigues luchando con la terquedad, la procrastinación y la apatía?
ES: Ya no las lucho, las he aceptado como parte de mi ser. Así soy perfecta.
Preguntas curiosas
YR: ¿Por qué la Mona Lisa es tan famosa?
ES: Porque le hicieron un buen marketing orgánico antes de que la gente creara esta estrategia.
YR: ¿Qué ha influido para que a través de los tiempos los artistas más famosos sean varones?
ES: Tal vez los hombres buscaban más reconocimiento y se esforzaron más por obtenerlo, por hacerse notar. Realmente no tengo idea, pero eso está cambiando y es lo importante.
YR: Nietzsche dijo que la vida sin música sería un error. ¿Y tú concibes la vida sin el arte?
ES: Para nada, es muy bien sabido que el arte, en todas sus expresiones, es comida para el alma, para el espíritu. A él le parecía un error y a mí me parece un horror.
DEL PIN PON PAN
YR: Algo inconfesable de Emely, la mujer…
ES: Lo inconfesable no se confiesa.
YR: ¿Tú ídolo en el arte?
ES: No tengo ídolos pero me gusta el trabajo de muchos artistas.
YR: ¿Sueñas en blanco y negro o a color?
ES: A veces en blanco y negro, y a veces a color.
YR: ¿La fiereza de una Leona o la sutileza de una mariposa?
ES: Lo que se sabe no se pregunta (risas) La fiereza de una Leona.
YR: ¿Te has metido al Mar sin ropa?
Es: Sí.
YR: ¿Te han mandado alguna vez «palca»?
ES: No.
YR: ¿Haz usado a alguien para olvidar a alguien más?
ES: No.
YR: ¿Haz tomado hasta apagar la televisión?
ES: Sí.
YR: ¿Qué es lo más vergonzoso que haz hecho en público?
ES: No se me viene nada a la mente.
YR: ¿Cuál es el mensaje de texto más bizarro que has recibido?
ES: No tengo mensajes bizarros, mi vida es un poco aburrida.
YR: ¿Tienes algún gusto culposo?
ES: Comer comida chatarra fría de la nevera con café.
YR: ¿Qué crees que hay después de la muerte?
ES: La liberación de nuestros límites, la unión con la divinidad y lo eterno.
YR: ¿Qué es lo más bonito que ha hecho alguien por ti?
ES: Darme la vida y una familia perfecta para mi.
YR: ¿Cuál ha sido el último punto de inflexión en tú vida?
ES: Renunciar a mis trabajos estables para dedicarme al arte.
YR: ¿Tienes un fetiche?
ES: Que me paguen por ser yo misma.
YR: Y para finalizar… ¿habrá albores en Venezuela?
ES: Totalmente, soy fiel creyente de que lo único constante es el cambio.
YR. ¿Quieres decir algo más a los lectores del diario elsiglo?
ES: Los dejaré con una frase de Cerati, que me encanta y con lo que me siento muy identificada: «Mereces lo que sueñas». Soy Emely Salazar, me puedes encontrar en IG y Tiktok como @Salaz.arte. ¡Infinitas gracias por leerme!
YDELISA RINCÓN GONZÁLEZ | elsiglo
STC