Considerado como el viejo arte, y aún en la actualidad, la lectura y la literatura sigue siendo juzgada según los géneros de los que se disfruten. Siendo encasillada todavía en un «hobby» que pretende informar o culturizar, incluso, solamente limitándola a ser una fuente de información para ser más inteligentes o tener más conocimiento sobre determinado tema.
![Innovando la literatura elsiglo.com.ve](https://i0.wp.com/elsiglo.com.ve/wp-content/uploads/2024/08/1-13.jpg?resize=696%2C696&ssl=1)
Pero esta visión de lo que es la literatura murió hace mucho tiempo, transformándose en algo mucho más ligero y entretenido, en un verdadero pasatiempo que eleva tu mente mucho más allá del trabajo o el estudio, sirviendo de inspiración en muchos aspectos.
Tomando en cuenta, además, que en pleno 2024 las fuentes de información no solo han variado, sino que se han ampliado muchísimo con la llegada del internet y la inteligencia artificial, hace que los libros no sean limitativos a la información y la investigación. Porque la gran mayoría de la población mundial tiene acceso a internet en sus teléfonos inteligentes, sin contar también que una gran parte de la población posee laptops, tablets y demás dispositivos con acceso a internet que solucionan las investigaciones de cualquier tipo.
Dejando los libros con el único propósito de servir a la creatividad y la imaginación de quien lo lee.
Los jóvenes, en varias oportunidades, han manifestado que la lectura les aporta una salida segura de las obligaciones del día a día, proyectando y elevando sus distintas capacidades creativas. Pero lo más importante que se pueda obtener de la lectura, siempre va a ser ese viaje a conocer distintos mundos, reales o no, y experimentar distintas sensaciones.
Habiendo estudios científicos, incluso, que afirman que al leer, el cerebro humano procesa las emociones transmitidas por lo sucedido en el libro, como emociones completamente reales, lo que significa que no solo es el dolor o la traición lo que se experimenta, sino la felicidad, el amor y el enamoramiento también se procesan como emociones completamente reales.
Raymond Mar, es un psicólogo que se ha dedicado a estudiar el cerebro mientras se lee, llegando a la conclusión de que «leer la historia de un personaje en una novela es casi igual a vivirla», dicen los estudios sobre la actividad cerebral.
Por lo tanto, se podría decir que «vivimos lo que leemos», ya que el cerebro, al parecer, no distingue claramente entre leer sobre la experiencia de un personaje de ficción y vivir esa actividad en la vida real.
Según los expertos, «cuando una persona lee que un personaje ficticio está realizando determinada actividad, las áreas del cerebro que se activan son las mismas a las que esa persona utiliza para llevar a cabo esa acción».
Innovación en la literatura
La innovación en la literatura de la nueva era se caracteriza por una mayor diversidad de géneros y temáticas que antes no eran tan populares.
![](https://i0.wp.com/elsiglo.com.ve/wp-content/uploads/2024/08/2-14.jpg?resize=696%2C696&ssl=1)
Las sagas de fantasía como Trono de Cristal, por Sarah J. Maas o De Sangre y Cenizas, por Jennifer L. Armentrout; han ganado un gran número de seguidores, especialmente entre los jóvenes, debido a sus tramas emocionantes, personajes complejos y mundos fascinantes.
Por otro lado, los libros de romance científico como los de Ali Hazelwood, también han ganado popularidad, ya que combinan elementos de la ciencia y los trabajos de la vida real con historias de amor apasionadas, atrayendo a un público ávido de nuevas experiencias literarias.
Los libros con personajes deportistas también han tenido un impacto positivo en los jóvenes, ya que muestran la importancia del trabajo en equipo, la dedicación y la superación personal, siendo también un impulso enorme para mover nuevos fanáticos de deportes como el hockey o la Fórmula 1. Además, estos libros pueden motivar a los lectores a interesarse por el deporte y adoptar hábitos más saludables.
En general, la diversificación de la literatura actual ha permitido llegar a un público más amplio y generar un mayor interés por la lectura entre los jóvenes. La variedad de géneros y temáticas disponibles ha contribuido a enriquecer la cultura literaria y fomentar hábitos de lectura más sólidos y duraderos.
Para los años 2013-2014-2015 la popularidad de los libros creció exponencialmente, dejando atrás la popular saga Harry Potter y el bestseller Crepúsculo, dándole paso a una nueva era: la distopía. Por lo tanto, libros como Los Juegos del Hambre, Divergente, entre otros, cobraron una enorme popularidad.
Hoy, a 2024 y pasado el 2020, a fantasía ha vuelto a surgir con nuevos títulos en su plantilla, superando las ventas y un montón de lectores nuevos que también se han dedicado a compartir sus recomendaciones y pensamientos a través de las redes sociales.
¿El factor diferencial de todo esto? La innovación de no solo nuevos títulos, sino nuevos mundos, personajes y horizontes. Además del surgimiento de nuevos escritores que han visto las oportunidades y aprovechado, aportando frescura a este medio.
Daniela García, una ávida lectora desde ya hace muchos años, expresó que la fantasía con romance es ahora la tendencia más fuerte en el mercado, «es lo que más se consume, y ha llegado hasta el punto de saturar el mercado con libros que casi se parecen, casi con los mismos personajes, los mismos poderes, eso es lo que está ahorita más en tendencia».
Además, Daniela también especificó que seguirá siendo una tendencia por muchos años más, aseverando que «al ritmo que los autores están publicando los libros; sí. Creo que se van a mantener por muchos años más, porque están publicando un libro cada año o cada dos años, aparte de eso las sagas de fantasía son largas, tienen de 3 a 4 libros; entonces se van a mantener unos 3 o 4 años más y va a evolucionar».
ALEJANDRA BUITRAGO | elsiglo
STC