La situación de la economía abrió el primer debate entre los candidatos a la presidencia Joe Biden y Donald Trump, que expusieron sus visiones opuestas sobre uno de los temas que más preocupa a los estadounidenses.
El presidente Biden arrancó haciendo una referencia a la situación heredada en 2021 cuando asumió la presidencia: «Lo que me dejó el señor Trump fue una economía que estaba en caída libre».
«La pandemia fue tan mal manejada que mucha gente estaba muriendo (…) La economía colapsó. No había empleos. La tasa de desempleo aumentó al 15%, fue terrible. Entonces lo que tuvimos que hacer es intentar recomponer las cosas nuevamente», afirmó el presidente.
Una visión muy distinta ofreció Trump, quien afirmó que durante su mandato (2017-2021) Estados Unidos tuvo «la mayor economía en la historia» del país.
«Nunca lo hemos hecho tan bien. Todo el mundo quedó asombrado. Otros países nos estaban copiando. Nos golpeó la covid y, cuando lo hicimos, gastamos el dinero necesario para no terminar en una Gran Depresión», dijo.
La llegada de Biden al poder, añadió fue «un desastre para nuestro país» y «los únicos empleos que creó son para inmigrantes ilegales y empleos de recuperación, una recuperación del covid».
«No ha hecho un buen trabajo. Ha hecho un mal trabajo y la inflación está matando a nuestro país. Nos está matando absolutamente», afirmó en un tono calmado, poco usual en el expresidente.
Biden no se dio por vencido y afirmó que Trump es «el único que piensa eso».
Tanto Trump como Biden son conscientes de que, según las encuestas, la economía y la inflación son dos de las principales prioridades de los votantes y los conceptos que más determinarán su voto.
Pero ambos dibujan la realidad de modo distinto. Biden, que heredó una grave crisis por la pandemia, se jacta de haber creado desde que llegó al poder más de 15 millones de puestos de trabajo, con una tasa de desempleo históricamente baja, en el 4%.
La inflación, además, ha bajado considerablemente desde el máximo del 9,1 % que alcanzó en junio de 2022 y hoy está en el 3,3%.
En el sombrío panorama internacional, la economía estadounidense sigue creciendo. En el primer trimestre el PIB creció cuatro décimas, a un ritmo de anual de crecimiento del 1,4%.
Así, si se cumpliera la estadística de que ningún presidente estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha perdido unas elecciones cuando la economía es boyante, Biden lo tendría todo para ganar en noviembre.
Pero, según los analistas, hoy en día existe una desconexión de estas cifras con los votantes, quienes en su mayoría creen que la economía estadounidense no va bien, especialmente por el coste de la vida.
Trump conoce, por tanto, que esta percepción le puede beneficiar y constantemente ataca al demócrata responsabilizándolo de ser el generador «de la pesadilla inflacionaria».
Y le acusa, por ejemplo, de inventarse méritos al afirmar que el 72% de todos los empleos que Biden afirma haber creado son en realidad empleos creados tras la debacle de la pandemia.
El primer cara a cara de este año tiene lugar en los estudios de la cadena CNN en la ciudad de Atlanta (Georgia), con una duración de 90 minutos y sin presencia de público.
La cita ocurre en un momento trascendental dado que ambos candidatos están empatados en las encuestas y cualquier error que se haga viral podría decantar la balanza.
Atraen la audiencia más baja de un debate presidencial en 20 años
La audiencia del primer debate presidencial de esta temporada electoral, celebrado el jueves entre el expresidente Donald Trump (2017-2021) y el actual mandatario, Joe Biden, fue la más baja en dos décadas, según un informe preliminar difundido por la cadena CNN, que albergó dicho encuentro.
Encendieron sus televisores para ver el debate 49,7 millones de personas, una baja cifra de audiencia que no se veía para un primer cara a cara presidencial desde el primero entre el demócrata Al Gore y el expresidente George W.H. Bush en el año 2000, revelan datos recopilado por el Pew Research Center.
El debate provocó un terremoto político entre los demócratas debido al pobre desempeño de Biden, con muchos analistas tradicionalmente alineados con el partido «azul» haciendo llamados para reemplazar al presidente como candidato a las elecciones del 5 de noviembre.
Esta no es la primera vez que Biden y Trump se enfrentan en un debate televisado: el primero del ciclo electoral de 2020, cuando el republicano perdió la Casa Blanca, atrajo a más de 73 millones de estadounidenses.
Sin embargo, el debate en septiembre de 2016 entre Hillary Clinton y Trump durante las elecciones de 2016 fue el que más audiencia ha tenido en la historia de EE.UU., con más de 84 millones de televidentes.
Trump, magnate inmobiliario y exprotagonista de programas de telerrealidad, saltó a la escena política nacional hace siete años arrebatando la presidencia a Clinton, exsecretaria de Estado y representante de la élite política demócrata.
Biden afirma que los que voten por Trump lo haran contra la democracia
El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó en el primer debate presidencial que votar a Donald Trump en las elecciones de noviembre será votar en contra de la democracia ya que el expresidente no entiende lo que significa.
«Cuanto más aprendo sobre lo que ha hecho, sí (lo creo)» afirmó Biden a la pregunta de si los millones de estadounidenses que en noviembre voten por Trump estarán votando en contra de la democracia.
«Este tipo no tiene ningún sentido de qué es la democracia estadounidense», insistió el presidente, quien recordó que el republicano tiene «muchos casos (judiciales) en el camino» y «toda una gama de problemas que tiene que enfrentar».
«No sé qué harán los tribunales, pero yo sí sé que él tiene un problema real», dijo Biden, quien afirmó que Trump «está desacreditado por todos lados.»
Trump le respondió al demócrata afirmando que Biden «no está preparado para ser presidente» y que es «el peor presidente de la peor presidencia de la historia» de Estados Unidos.
«No deberíamos tener un debate al respecto. No hay nada que debatir», aseguró Trump, que atacó a un Biden por el estado de la economía, la política migratoria, los conflictos internacionales y por ser «el peor presidente de la historia».
Trump solo se compromete a respetar el resultado de las elecciones si sonn «justas»
El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) se comprometió a respetar el resultado de las elecciones del próximo 5 de noviembre «solo si son justas, legales y buenas».
En ese caso respetará dicho resultado «sin duda», dijo en su primer debate junto al actual mandatario, el demócrata Joe Biden, contra quien ya se enfrentó en los comicios de 2020.
«Hubiera preferido mucho más aceptar esos, pero el fraude y el resto fueron ridículos», apuntó de las anteriores elecciones, que derivaron en un asalto al Capitolio en enero de 2021 por parte de seguidores trumpistas mientras se certificaba la victoria de Biden precisamente por las dudas instigadas en torno a su desarrollo.
Trump destacó que en esta nueva ocasión ni siquiera se iba a presentar hasta que vio «el terrible trabajo» de la Administración de Biden, que en su opinión «está destruyendo el país».
El demócrata, a su vez, dudó de que su antecesor acepte una eventual derrota: «Me extrañaría, porque eres tan quejica. No puedes soportar perder», recalcó en ese intercambio constante de reproches entre uno y otro.
STC