Celebrando la herencia y tradiciones canarias en Venezuela

La cultura y tradiciones europeas en Venezuela están presentes en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, aunque en muchas ocasiones no se está del todo consciente, pero son un grupo de personas que mantienen vivas las raíces de sus antepasados, y que llevan como estandarte el arte.

Celebrando la herencia y tradiciones canarias en Venezuela elsiglo.com.ve
Cuerpo de Baile San Blas de Candelaria                                                                              

Las agrupaciones folclóricas de las Islas Canarias están inmersas y mezcladas con la cultura propia de Venezuela, de tal manera que enriquece el patrimonio de la danza, la música y la comida, formando parte importante de un enlace de raíces.

Quienes en antaño escaparon de un país en guerra, formaron en este país caribeño un hogar y un libro abierto para fomentar y mantener las tradiciones que los caracterizaban en el archipiélago de las Islas Canarias.

San Blas de Candelaria es una agrupación de danzas folclóricas canarias, que alberga integrantes con ascendencia canaria, y venezolanos que se interesaron y quisieron formar parte de este bonito arte.

José Luis Bravo Francisco, director                                                                        

Con apenas un año de trayectoria, uno de sus propósitos principales es hacer sentir los bailes canarios desde el corazón de quien lo baila, hasta el que lo ve; fomentando el arte y el respeto por una cultura rica en diversidad.

De la mano de su director José Luis Bravo, quien lleva 33 años bailando dentro del folclore canario, San Blas ha recorrido distintos estados del país, compartiendo con agrupaciones no sólo canarias, sino de las distintas partes de todo el viejo continente.

Llevando la batuta de una increíble agrupación, José Luis manifestó que «la importancia de mantener vivas las tradiciones culturales en el folclore canario es muy vital, ya que un pueblo se conoce por su cultura, por sus tradiciones y por su folclore».

Además agregó que se trata de un legado «muy bonito» que debe seguir trascendiendo y difundiéndose a nivel mundial, tomando en cuenta que con sus bailes pintorescos cargados de significado, marcan una pauta positiva en la mezcla de personalidades y pensamientos.

Conquistando el corazón de las personas con bailes emblemáticos y cargados de distintos significados vivos, las tradiciones isleñas han trascendido más allá de ser un grupo de personas con familiares extranjeros, sino que ha envuelto a venezolanos que se ven atraídos por estas agrupaciones, que son firmes representantes de todo este arte.

Orlanys González, integrante                                                                                 

San Blas de Candelaria es una agrupación punta de lanza en la cultura canaria en el estado Aragua, siendo reconocida por el valor de sus integrantes y la diversidad que le aportan a este grupo.

Asimismo, a pesar de ser un grupo relativamente nuevo, tienen integrantes longevos en el folclore, quienes han nacido con estas raíces inmersas en su día a día, otorgándoles mucho más que una bonita cultura, sino una tradición familiar.

Como Orlanys González, de padre canario, específicamente de la Isla de Tenerife, ha convivido con estas expresiones culturales desde que era una niña, no sólo teniendo un contacto con bailes y trajes típicos, sino que ha experimentado el «sentir canario».

De este modo, Orlanys mencionó la importancia de mantener vigentes estas costumbres, que unen a las personas a través de bailes autóctonos, además de la diversificación que ofrece tener tanto integrantes canarios como venezolanos.

«Mientras una persona tenga la disposición, admire, respete y quiera continuar ese legado; es súper bienvenido en la cultura canaria», destacó Orlanys González.

A menudo bailando con fines religiosos, San Blas no sólo cuenta con pluralidad de pensamientos por parte de sus integrantes, sino que cuentan con repertorios que abarcan las 8 islas que conforman el archipiélago.

Por su parte, cumpliendo con las tradiciones que aún se mantienen vivas dentro de cada integrante, la madrina de la agrupación, Liliana Quintero, no sólo es la representación de todo lo que conforma lo autóctono del grupo, sino que es un claro ejemplo de este trabajo en equipo.

Quien mencionó además, que todo lo que envuelve la cultura hispano-venezolana es «recordar de donde venimos y como vivieron nuestros ancestros», aprendiendo así a querer la cultura canaria.

elsiglo

CJL