Las muñecas de trapo, a pesar del paso del tiempo y los avances mundiales, se siguen manteniendo como uno de los juguetes más especiales del acervo lúdico de muchos países, de donde no escapa Venezuela, debido a que en ellas se quedan plasmados y se transmiten sentimientos, ilusiones, sueños, deseos libertarios y más.

Y es que no hay un hogar en el país, donde no se encuentre por lo menos una de estas hermosuras artísticas, que se elaboran empleando diversas técnicas y materiales; hay unas que les bordan todas las facciones del rostro y a otras se los pintan; están las andinas, llaneras y orientales negritas. También hay muñecas de fibras vegetales, taparas, barro, madera, plástico y papel.
Un sinfín de variedades envuelven a estas preciosas creaciones, tanto, que se escucha a más de uno decir de manera jocosa, que fácilmente le harían la competencia sana a la muñeca rubia, con cuerpo exuberante que hasta películas tiene.
IMPULSAR LA TRADICIÓN
Ante este panorama, son muchos los sitios que se han dado a la tarea de seguir impulsando esta tradición, con diversas estrategias, tal es el caso de la puesta en marcha en el municipio Ribas del estado Aragua, allí con más de 270 muñecas elaboradas por artesanos del centro del país, se dio inicio a la Primera Exposición de Muñecas de Trapo, la cual se realizó en el marco del 69 aniversario de la siembra de Armando Julio Reverón Travieso, quien fue un artista venezolano precursor del arte povera, considerado uno de los más importantes del siglo XX en América Latina y en homenaje a la reconocida muñequera Juana Flores de Quintero.

“Se trata de la primera exposición de este tipo que llega a nuestra jurisdicción. Acá tenemos artistas invitados de la ciudad de Caracas, estado Carabobo, Palo Negro (municipio Libertador), San Mateo (municipio Bolívar) y Las Tejerías (municipio Santos Michelena) y por supuesto de acá de La Victoria. La verdad es que la receptividad ha sido excelente y es lo que queremos, seguir potencializando nuestra cultura y que nuestros muchachos sientan apego a lo nuestro”, expresó el presidente de la Fundación de Cultura de Ribas, Moisés Arana.
Arana además destacó que esta exposición estará abierta a toda la comunidad aragüeña y del centro del país durante un mes, de forma de que todos puedan ser partícipes de esta siembra de amor y cultura.

Finalmente, la autoridad cultural no tardó en agradecer el apoyo al Gobierno Nacional, así como el impulso cultural que ha recibido la entidad municipal, de la mano del ejecutivo regional y municipal.
DULCES CRIOLLOS Y JUGUETES TRADICIONALES
La oportunidad fue propicia para abrir de igual manera la exposición de juguetes tradicionales y dulces criollos, como parte de la fomentación de las diversas artes tanto con la elaboración de juguetes, como dulcería criolla de Venezuela.
También te puede interesar: Fe y cultura se fusionan en la tradición del Cristo de El Calvario
“Ha sido todo un éxito, la exposición de muñecas de trapo, dulces criollos y juguetes tradicionales, llegamos temprano en la mañana y el trato por parte de los amigos de La Victoria de maravilla, se está haciendo un gran trabajo y quiero felicitar al personal de la Fundación de Cultura de Ribas, al compañero alcalde Juan Carlos Sánchez”, destacó Eloína Salazar, presidenta de la Asociación de Dulces Criollos del municipio Libertador.
Si quieres formar parte de la comunidad de “Tradiciones y pueblo”, envía un correo a [email protected]
DANIEL MELLADO | elsiglo
MV