Está intacto el legado de la Madre María de San José

338

Hoy se conmemoran 28 años de la beatificación de nuestra Madre María de San José, exaltación que se llevó a cabo el 7 de mayo de 1995 por el entonces papa y ahora san Juan Pablo II en la plaza de San Pedro de El Vaticano, ya que por derecho canónico de la época, las beatificaciones se daban en Roma, y no en el país de origen, como ahora sucede.


La ceremonia se transmitió a las 4:00 de la madrugada hora Venezuela, acaparó la atención de toda una nación, ocupando los titulares de los periódicos y medios televisivos, siendo motivo de júbilo y gozo espiritual, pues se trataba de la primera beata de nuestro país.

El cuerpo incorrupto de Laura Evangelista Alvarado Cardozo, nombre real de nuestra venerada religiosa, permanece en el santuario ubicado en la avenida Bolívar de Maracay desde el año 1994. Desde entonces, miles de fieles de todo el país acuden día tras día para elevar oraciones y pedir algún favor a la beata.

HISTORIA DE LA MADRE MARÍA DE SAN JOSÉ

Laura Evangelista Alvarado Cardozo, conocida como la Madre María de San José, nació en Choroní, estado Aragua, el 25 de abril de 1875. Fue hija de Clemente Alvarado y Margarita Cardozo. Siendo pequeña, su familia se muda a Maracay, donde realiza sus estudios escolares.


Desde muy niña, mostró su vocación por la vida religiosa y ayuda a los más necesitados. Recibió el sacramento de la Primera Comunión a los 13 años y ofreció sus primeros votos de su vida religiosa. Desde muy pequeña se integró a las actividades de su parroquia y se dedicó a la preparación de los niños que recibirían la Primera Comunión.

AYUDA Y DEDICACIÓN AL NECESITADO


En noviembre de 1893 se fundó el hospital San José por el presbítero Vicente López Aveledo, párroco de Maracay, y Laura Evangelista se dedica allí al cuidado de los enfermos como hermana hospitalaria, junto con otras jóvenes de igual vocación.
El 22 de enero de 1901 se consagró como hermana hospitalaria Agustina, adoptando el nombre de Sor María de San José.


El 11 de febrero de 1901 funda la Hermanas Agustinas Recoletas, congregación religiosa católica femenina de derecho pontificio. Y en 1950 la congregación se agregó a la orden de los recoletos de San Agustín y tomó el nombre de Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús.


Su vida estuvo dedicada íntegramente a la vida religiosa en la congregación y al cuidado de los enfermos, ancianos y necesitados en diferentes lugares, hospitales, asilos, albergues, escuelas y colegios de diferentes puntos del territorio nacional.
A los 91 años, luego de una vida consagrada y fructífera, la Madre María de San José murió en Maracay el 2 de abril de 1967.

EL MILAGRO QUE LA ELEVÓ A LOS ALTARES


Luego de 15 años del fallecimiento de la Madre María de San José se revive una promesa: la hermana Teresa Silva sanó de una osteartrosis que padeció durante 26 años y tras más de cuatro años de estar confinada en una silla de ruedas pudo caminar.

En 1952, la hermana Teresa llegó a la Congregación de las Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, donde la Madre María de San José era reverenda. Dos años más tarde, su salud se quebrantó, fue ahí cuando la reverenda le dijo que al cumplir 50 años que su salud mejoraría. Ella recordó la promesa siempre. Cuando llegó el día del augurio, así fue. Y ese fue el milagro que por decreto papal autorizó su beatificación en el año 1993.

Para enero del año 1994, se llevó a cabo la exhumación de los restos mortales de la Madre María de San José, casi 27 años después de su muerte; su cuerpo estaba intacto, incorrupto.

A UN PASO DE LA SANTIDAD


El camino hacia la santidad de la Madre María de San José dio inicio en el año 1983 cuando se abrió su causa a su beatificación. Luego de 28 años de aquel momento histórico para el país, solo un paso la separa de su glorificación.

Se requiere comprobar un segundo milagro bajo intercesión para que reciba el título de santa y poder así tener culto público universal. Es por ello, que la congregación se mantiene siempre activa para recoger los testimonios de fe los devotos que día a día visitan su templo.

Hasta la fecha, no se ha presentado ningún caso de manera formal ante la santa sede, por ahora siguen los estudios. Es importante recordar que el milagro debe haberse dado después de la beatificación, de forma instantánea e irreversible, incluir soporte médico y resultar inexplicable a la ciencia.

SANTUARIO DE FE, DEVOCIÓN Y ADORACIÓN


La hermana Rosalba Quintero Vega, integrante de la Congregación de las Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, explicó que el santuario de la Madre María de San José es un sitio espiritual de encuentro con Dios por medio de la oración, que recibe a miles de devotos al año desde distintos lugares del país, para honrar a la primera beata venezolana.

“Las personas vienen a conocer y dar gracias por los favores recibidos, algunos de ellos, considerados milagros. Esta casa de oración presta su servicio a toda la feligresía que quiera el sacramento de la confección y en particular en la celebración de la eucaristía que se ofrece a diario”, comentó.

CALENDARIO LITÚRGICO

Explicó que cada año el santuario realiza actividades propias del calendario litúrgico de la iglesia católica y de la comunidad religiosa para exaltar la labor y devoción hacia la madre.

“También participamos en las actividades de la diócesis de Maracay. El santuario es un icono representativo del estado Aragua, siempre nos visitan los grupos de catequesis de diferentes parroquias, además de instituciones tanto públicas como privadas”, recordó.

AMOR Y ENTREGA

Por otra parte, la hermana Yanexis Suárez, también integrante de la congregación, destacó que a propósito de estos 28 años de la Beatificación de la Madre María de San José, quieren dar a conocer el gran amor y entrega de la religiosa aragüeña.

“Queremos que todo esto sea una bendición para el pueblo maracayero, para el pueblo aragüeño, pero también queremos que sea una bendición para toda Venezuela. Estamos pidiendo la pronta canonización de nuestra madre, aún está el proceso, queremos dar a conocer su vida y obra y más pronto que tarde recibiremos esa buena noticia”, afirmó.

DEVOTOS DE CORAZÓN


Para muchos, la obra y el legado de la Madre María de San José continúan vigente, por lo que a 28 años de su beatificación permanecen a la espera de ese milagro que la convierta en santa, no obstante la devoción y el amor hacia la beata crecen cada día por cada favor concedido.

Tal es el caso del padre Miguel Pirela, párroco de la Transfiguración del Señor de San Diego, estado Carabobo, quien asegura que la madre obró en su sanidad, tras un paro respiratorio.

“Yo vine al santuario hace muchos años y ese día lloré mucho, me preguntaban que por qué lloraba y yo decía que sentía algo muy especial en mi corazón. 15 días después sufrí un paro, estuve 4 días en coma, pero yo sentí que la madre María de San José estaba conmigo y que obró antes de que me sucediera eso”, relató.


De igual modo, Miriam García, comentó que sufre de osteartrosis degenerativa, al igual que su hermana Teresa Silva, por lo que siente una atracción divina hacia la beata, tiene fe de que también será sanada.

“Yo sufro casualmente de esa misma patología y siento que la madre me invita a tener fe, yo estoy en busca de un milagro y estoy segura que ese milagro me lo hará la Madre María de San José”, enfatizó.

Lee también: El Vaticano espera que Twitter garantice la autenticidad de cuentas


Finalmente, espera que esta fecha especial para la comunidad religiosa del país, la primera beata de Venezuela otorgue paz, armonía y sobre todo liberación ante tanta desolación por la que atraviesan los venezolanos.

HERNÁN GONZÁLEZ | elsiglo
fotos | JOEL ZAPATA