Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una lucha difícil en Venezuela. Una enfermedad que hoy día afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años, sin embargo, esto no deja exentos a las personas más jóvenes de padecerla, es por ello que todos los años para esta fecha, se promueve la difusión de información sobre este tema, para lograr una detección temprana para que los especialistas puedan ayudar a los pacientes a lograr una mejor calidad de vida.

En Venezuela, durante los últimos años, con la crisis sanitaria que presenta el país, cada día es más difícil que estos pacientes accedan a su tratamiento, es por esto que los familiares y allegados de estos, piden a gritos que la lucha contra esta enfermedad sea tomada con mayor responsabilidad y que se proporcione mayor información para la atención inmediata de cada caso que se presente, así como la debida distribución de los medicamentos necesarios para su control.
Día Mundial del Parkinson
Es importante mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1997 declaró esta fecha como el Día del Parkinson, en reconocimiento al trabajo del neurólogo inglés James Parkinson, quien dio nombre a la enfermedad, luego de haber publicado en el año 1817, el primer libro alusivo a esta, el cual representó el inicio de todo un trabajo científico con grandes aportes que siguen vigentes en la medicina moderna.

El conocido “Mal de Parkinson”, es una enfermedad de tipo neurológico degenerativa que se va incrementando con la edad y que va degenerando principalmente las células que producen el neurotransmisor denominado dopamina, lo cual está asociado con la afectación del movimiento, ya que se produce en el paciente un temblor en reposo que progresivamente se va intensificando hasta llegar al punto de imposibilitar una tranquilidad relativa.
Además de los temblores involuntarios, esta enfermedad tiene una afectación de todo el cuerpo, ya que los pacientes empiezan a presentar trastornos neurológicos como decaimiento, depresión, vértigo, temor para caminar, pérdida de la memoria, dificultad para la concentración, así como dificultad para el habla por afectación de los músculos asociados con la fonación, trastornos de tipo gastrointestinales, incontinencia urinaria, entre otros.
Parkinson en Venezuela
En este sentido, el doctor Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, recalcó la importancia de la lucha contra la enfermedad del Parkinson, ya que considera muy relevante recordarle, sobre todo a la sociedad aragüeña, que se trata de una patología que afecta a un sector importante de la población mundial, siendo esta una enfermedad de progresión lenta que va afectando la calidad de vida de quien lo padece.
También te puede interesar: Un estudio en ratones abre una nueva vía para tratar el párkinson avanzado
“Muchas personas se confían, pensando que sólo afecta a los ancianos y no es así, ya que en las últimas décadas se han observado casos de pacientes relativamente jóvenes, incluso dentro del mundo del espectáculo sabemos de una situación como esta, con el actor Michael Fox de ‘Volver al Futuro’, así como el boxeador Mohammad Alí”, explicó Rubio.

Del mismo modo, en cuanto a la situación de los pacientes con esta patología en Venezuela, el director del Colegio de Médicos hizo mucho hincapié en las dificultades que presentan las personas para adquirir los medicamentos, ya que estos son indispensables para lograr un control de la enfermedad, a tal punto de garantizar una calidad de vida aceptable.
Escasez de medicamentos
“La crisis humanitaria que enfrenta Venezuela desde hace unos 10 años es terrible para estos pacientes, ya que hay escasez de todos los medicamentos que se utilizan para tratar el Mal de Parkinson y se puede decir que en el peor momento de la crisis, hubo una escasez del 90% y muchos pacientes se deterioraron drásticamente y como había que conseguirlos en otros países, los precios se dispararon y muchos venezolanos no tienen acceso a ellos, de hecho, actualmente se están consiguiendo, pero a un alto costo”, continuó Rubio.

Por este motivo, el doctor Rubio insta a la población mayor de 40 años que presenten algún tipo de movimiento en reposo de forma involuntaria, sobre todo en las manos, a que acudan a su médico de confianza para que haga una evaluación integral que dará como resultado un diagnóstico precoz para instaurar tratamiento con un médico neurólogo que principalmente descartará enfermedades neurológicas que puede producir este tipo de temblores.
CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo