Los ministros de Asuntos Exteriores de los 46 Estados miembros del Consejo de Europa recomendaron este viernes incrementar la protección de mujeres y niñas migrantes y adoptar un marco jurídico regulatorio para combatir los discursos de odio y evitar su propagación en internet.

Los ministros de Exteriores se reunieron este viernes en Turín (norte de Italia) para celebrar su sesión anual -la primera de este tipo desde que Rusia fue retirada de la organización por su invasión a Ucrania- y en ella convinieron en que es fundamental garantizar que los derechos humanos de las mujeres migrantes estén mejor protegidos.
Sobre las mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual en su huida de Ucrania, la recomendación incide en las necesidades especiales, la identificación de las víctimas y garantizar el acceso al asesoramiento jurídico y asistencia letrada gratuita.
El Consejo de Europa estima que las autoridades competentes deben favorecer que las disposiciones de tránsito, recepción, alojamiento y selección tengan en cuenta la edad y el género.
Se debe identificar cuanto antes a las víctimas de la violencia sexual, incluida la trata de seres humanos, y tramitar sus solicitudes de protección con rapidez y eficacia.
También te puede interesar: La ONU plantea crear “sinergias” con países de la UE
Además, los centros de recepción deben estar en zonas seguras para mujeres y niñas; de modo que puedan acceder a servicios e información con respecto a la asistencia sanitaria, social y jurídica.
Consejo de Europa a favor de la mujeres y niñas migrantes
Los países también deben posibilitar la realización de entrevistas separadas para mujeres y hombres de la misma familia; en ausencia de niños, y dar información sobre las condiciones que consienten la entrada y la estancia legal en su territorio.
En cuanto a los discursos de odio, los titulares de Exteriores piden a los Estados la adopción de un marco jurídico eficaz y la aplicación de medidas proporcionadas para equilibrar el derecho a la vida privada; el derecho a la libertad de expresión y la prohibición de la discriminación.
Las directrices recomiendan distinguir entre, en primer lugar, los casos más graves de incitación al odio, que deben estar prohibidos por la ley penal; en segundo lugar, la incitación al odio sujeta a la legislación civil y administrativa; y los tipos de expresiones ofensivas o dañinas que son no lo suficientemente graves como para ser legítimamente restringidos en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos; pero sin embargo requieren respuestas alternativas.
Los Gobiernos también tienen que diseñar disposiciones claras y previsibles para eliminar el discurso de odio online y establecer leyes efectivas para impedir su difusión.
La secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić; señaló que “el discurso de odio está aumentando en Europa, especialmente en internet, donde a menudo adopta la forma de racismo; antisemitismo o incitación a la violencia” y que por eso los gobiernos europeos deben adoptar medidas efectivas y proporcionadas para afrontar esta amenaza.
La reunión se ha celebrado en el Palacio de Venaria, a las afueras de Turín; y entre los participantes se encuentra el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares; y la viceministra de Exteriores ucraniana, Emine Dzhaparova.
FUENTE: EFE