Ucrania pide a Bayer que le venda químicos para campo a coste de producción

211

El ministro se ucrania de Agricultura, Roman Leshchenko, pidió hoy a empresas como Bayer y BASF que proporcionen a coste de producción al país los químicos que utilizan los trabajadores del sector primario para llevar a cabo su labor.

Ucrania
FOTO : REFERENCIAL

“Pedimos a todas las empresas como BASF; Bayer y otras compañías que proporcionen a los granjeros ucranianos productos químicos al menos a coste de producción”; declaró Leschenko durante una intervención por videoconferencia en la comisión de Agricultura de la Eurocámara que se interrumpió antes de que terminara su discurso.

Leshchenko ya participó de forma virtual ayer, lunes; en la reunión de ministros de Agricultura de la Unión Europea y entonces tuvo que abandonar el encuentro por las alarmas de bombardeos.

El ministro ucraniano explicó hoy que el Ministerio de Agricultura de Ucrania “puede facilitar el traslado de productos químicos donados” a los agricultores del país y añadió que el Gobierno “ha eliminado las restricciones burocráticas” y está “adaptando la logística; cambiando el entorno empresarial para asegurar una campaña de siembra”.

“Simplificamos todo lo que podemos durante este periodo porque es crítico; necesitamos empezar nuestra campaña de siembra”; comunicó

Ucrania era antes de la invasión rusa un importante exportador de cereales y oleaginosas, como el trigo; el maíz o el girasol, pero la guerra ha paralizado las ventas de los productos agrícolas ucranianos, que en el club comunitario eran especialmente relevantes para la alimentación del ganado.

Si bien no se espera que el conflicto bélico ponga en riesgo la seguridad alimentaria de la Unión Europea; sí se prevén repercusiones en Oriente Medio y África del Norte.

Leshchenko recordó que Ucrania es “el granero de Europa” y “un garante de la seguridad alimentaria global”, y agregó que hasta hace poco tiempo, su país era capaz de cumplir con los contratos firmados y “proporcionar al mercado global; como mínimo, doce millones de toneladas de maíz, tres millones de toneladas de girasol”.

Detalló que el 80 % de los productos agrícolas ucranianos se exportan a través de los puertos marítimos del país; pero que estos están bloqueados y que “incluso” las rutas marítimas hasta ellos “han sido recientemente minadas”.

Indicó que hoy mismo el puerto de Mikolaiv, donde tenían un “gran almacén”; sufrió un ataque ruso.

“Entendemos que nuestros otros puertos e infraestructuras para exportaciones agrícolas serán destruidos en un par de semanas”; constató, y subrayó que el espacio aéreo ucraniano está cerrado y que los ferrocarriles se usan para la salida de refugiados que huyen de la guerra.

“Tenemos que proporcionar alimentos a más de 400 millones de personas en todo el mundo. Están ahora literalmente al borde de la inanición y de la supervivencia. Eso es exactamente lo que quiere Rusia”; dijo.

“Crisis alimentaria, hambruna, nuevos puntos calientes en todo el mundo es la realidad que veremos solo en un par de meses”; advirtió.

Señaló que cada día planea “la sombra del hambre” en todo el mundo e hizo referencia a la inflación y la escasez de alimentos.

“Vemos los problemas que ya están ocurriendo en Yemen, Siria, Túnez; Líbano”, enumeró, y declaró que puede haber nuevos “puntos calientes” porque dependen de los alimentos de Ucrania.

El titular ucraniano de Agricultura también llamó a la Unión Europea a “romper todos las cuerdas que todavía os unen a los rusos”.

“Detengan todo tipo de cooperación con Rusia, con sus empresas, que financian el ejército ruso”; pidió.

Solicitó considerar la organización de un “corredor verde” para que los cargamentos ucranianos pasen por la Unión Europea, con el objetivo de que las mercancías lleguen a Oriente Medio y a África del Norte, una iniciativa que, según Leshchenko; evitaría la llegada de migrantes a los Veintisiete desde esas zonas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR : EEUU confía en aumentar su producción petrolera para suplir a Rusia

Leshchenko dijo que los agricultores ucranianos tienen combustible para los primeros días de la campaña de siembra, pero advirtió de que después “va a haber carencia total”; mientras que en cuanto a las semillas, las mercancías almacenadas representan un 85 % de las que necesitan.

Asimismo; especificó que las reservas de plaguicidas y herbicidas son “muy bajas”.

“Hay empresas comercializadoras que siguen trabajando con el agresor y han impuesto condiciones para los envíos, con un prepago al 100 %”;declaró, e hizo referencia a la puesta en marcha de un fondo especial para ayudar a la agricultura en Ucrania “que se crearía en la Unión Europea”.

EFE