“Los médicos venezolanos están en casi todo el mundo”

Ramón Alberto Rubio Travieso, presidente desde hace seis años del Colegio de Médicos del estado Aragua, fue el invitado de esta semana del espacio de conversación social que brinda el diario elsiglo, en alianza con el Hotel Hesperia Maracay, donde abordó la variada gama de temas que abarca la actualidad local y mundial de la salud.

Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua

En este ameno encuentro, el doctor Rubio Travieso, médico cirujano, egresado hace treinta años de la Universidad de Carabobo, y pediatra puericultor egresado del Hospital Central de Maracay, con 25 años de ejercicio, puso de manifiesto su dominio de la temática y realidad.

En el diálogo resaltó que el Colegio de Médicos es una institución netamente gremial, con fines de proyección social, que aunque tiene un carácter privado, su alcance es hacia la colectividad, enfocada en velar por los beneficios e intereses de la masa laboral médica.

PREGUNTAS EN VIVO

En este sentido, Rubio precisó que en los últimos años, y debido a la crisis del país, el éxodo de los médicos ha sido evidente, por lo que actualmente se habla de un promedio de 30 mil médicos emigrados, mientras que en el estado Aragua, tomando en cuenta la documentación que se maneja en el colegio, el éxodo está entre los 2.500 y los 3.000 especialistas locales que han tenido de salir de nuestras fronteras.

“La mayoría de los médicos legalizan su situación de documento ante el colegio, ya que eso se los exige la ley antes de salir del país, sin embargo, existen otros, que como dicen por allí, se han ido a la buena de Dios, y estando en el extranjero tratan de regularizar su documentación en Venezuela”.

Incluso, mientras se transmitía la entrevista en vivo por Instagram Live de @elsiglocomve, un médico venezolano residente de Ecuador, le solicitó información sobre cómo inscribirse desde el exterior.

EL HCM ERA LO MÁXIMO

Destacó Rubio que, en líneas generales, se tiene un déficit de médicos a nivel público que ronda 40% o 50%; “en una época, ser médico especialista en el principal centro hospitalario de la jurisdicción aragüeña era un honor y lo más difícil, pero en estos momentos usted va para allá y consigue plazas vacantes para dichos cargos, esto es debido a los bajos salarios y la poca atractividad que se le ofrece cuando trabaja a nivel público. Hace 10 o 15 años atrás estar en el HCM era lo máximo”.

Rubio manifestó que, a pesar de esta situación tan compleja, el centro de salud cuenta con especialistas de gran experiencia; “entre ellos jóvenes que han apostado al país, y ven el HCM como su casa y la motivación para seguir adelante, pero la realidad es que existe un déficit de especialistas”.

El galeno destacó que incluso hay postgrados que han tenido que ser eliminados por falta de estudiantes; “tal es el caso de toxicología en el Hospital de Coche, que era un centro nacional de referencia, está desaparecido como postgrado, solo quedan los especialistas, esos son ejemplos puntuales, por ello, cuando se hacen los llamados para los mismos se deben hacer varios, ya que no se logran cumplir. Los médicos no quieren trabajar a nivel público, es la realidad estructural que no depende ni del Colegio de Médicos, ni del Gobierno nacional y regional”.

REFERENCIA NACIONAL

Asimismo, el doctor Rubio destacó que la Corporación de Salud de Aragua, después de la descentralización, era una institución estadal considerada modelo de gestión sanitaria; “aquí venían de otros estado y de países vecinos a entrenarse en el manejo sanitario, por ejemplo, de la epidemia del dengue. Aragua fue un ejemplo para educar a otros estados de cómo se manejaba la enfermedad, y era el número uno en programas de salud materno infantil, reproductiva, enfermedades crónicas tipo diabetes e hipertensión”.

Rubio enfatizó que lamentablemente esta no es la realidad actual, “las autoridades del estado son las que tienen la voz cantante, por eso consideramos que se deben hacer esfuerzos para así rescatar lo que era eso, hay cosas básicas en la población y cuando se pierde la salud se pierde todo, sin salud lo demás es secundario”.

Al tocar este tema, precisó: “Debo manifestar que en estos momentos existen unas relación acordes con el gobernador del estado, Rodolfo Marco Torres, se mantiene comunicación, existieron gobernadores que no tomaron en cuenta al Colegio de Médicos, pero el actual mandatario ha tenido la deferencia de escuchar y aceptar algunas sugerencias”.

HIJO DE EMIGRANTES

En cuanto a los médicos venezolanos que, debido a la situación económica por la que atraviesa el país, se han visto en la necesidad de irse a otros países en busca de un mejor futuro, Rubio partió de la premisa de que es un hecho que todo emigrante siempre pasa trabajo.

“Soy hijo de emigrante, mis padres son canarios, y de mis cuatro hijos tengo tres fuera de Venezuela. En líneas generales el médico venezolano es muy bien aceptado a nivel internacional”, dijo.

Recalcó que cada país tiene una particularidad institucional que lo hace diferente, en Latinoamérica, “Chile es el territorio donde el médico venezolano ha tenido mayor aceptación, allá hay algunas zonas donde más de 70% de los galenos son de acá, generalmente en zonas de difícil acceso. Chile tiene un buen sistema de salud, esto incluye la retribución social y económica al facultativo, tienen un nivel de vida aceptable, que es el que desearíamos que tuviera el venezolano”.

Asimismo, precisó que en Argentina y Bolivia el ejercicio es un poco más difícil; “en Ecuador y Perú tenemos médicos venezolanos que aunque les ha costado ya están ejerciendo y son reconocidos. En la prensa hemos visto como se ha reconocido a especialistas del país que han realizado intervenciones quirúrgicas o procedimientos que nunca se habían hecho, esto desde el punto de vista de cirugía vascular, neurocirugía, traumatología, entre otros”.

MÉDICOS VENEZOLANOS EN TODO EL MUNDO

Nuestro invitado comentó que en Centroamérica es difícil el ejercicio por los requisitos; “hay países como Costa Rica y Panamá donde es casi imposible el ejercicio por sus propias normativas legales, no les reconocen sus títulos, situación similar ocurre en México”.

En cuanto a Estados Unidos, Rubio manifestó que en los últimos meses ha ocurrido un fenómeno; “allí nunca habían reconocido de entrada el ejercicio médico, los galenos venezolanos no podían ejercer hasta hace como dos años, pero a raíz de la pandemia, los norteamericanos, en vista de la crisis que existe y el déficit médico, en estos momentos están aceptando a los venezolanos y han flexibilizado los requisitos, solo lo básico y que el Colegio de Médicos, quienes llevamos algo que conocemos como solvencia económica y deontológico, donde explique que el colega no tiene ningún tipo de sanción, y con esto están aceptando los especialistas, en especial los más jóvenes”.

El presidente del Colegio de Médicos de la entidad destacó que casi todos los médicos venezolanos en España están laborando en estos momentos; “este país también presenta un déficit de galenos importantes, en especial en la zonas rurales, por lo que nuestros doctores están laborando allí, claro con ciertas dificultades, ya que hay muchos especialistas que han tenido que trabajar como médicos de familias. Los procesos de homologación en España y Portugal están tardando como un año”.

Destacó como un hecho que el médico venezolano está laborando en casi todo el mundo; “tenemos conocimientos de doctores en Alemania, Francia e Inglaterra, allí lograron ser homologados. Quisiéramos que los médicos no se fueran, pero cómo evitas que se vaya un recién graduado, con un salario básico entre 60 y 70 millones de bolívares, con lo que debe subsistir actualmente, donde además se le exige exclusividad”.

PANDEMIA IMPRESIONANTE

Para el doctor Ramón Rubio, la pandemia de la Covid-19, la cual es una enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, fue una situación que tomó por sorpresa a la humanidad.

“La evolución que ha tenido la pandemia ha sido impresionante. Venezuela es un país bendecido, si comparamos la situación del Covid-19 acá con la de otros países, hemos tenido relativamente suerte en cuanto a números de casos, fallecidos, complicados. Vemos como ha habido colapso en países latinoamericanos, en el sistema sanitario de los países europeos, pero aquí no hemos tenido la agresividad del virus como en otros”.

Rubio resaltó que, aparte de las medidas de prevención primarias, la única solución para frenar la pandemia del coronavirus es la inmunización masiva y profundizar las medidas de bioseguridad. “Las personas deben continuar haciendo uso del tapabocas, distanciamiento social, aseo riguroso de manos, cara, aplicación de gel antibacterial, entre otros”, insistió.

El especialista resaltó que las diferentes vacunas contra la Covid-19 que se están aplicando garantizan que no se caiga en terribles porcentajes de casos graves, que ameriten hospitalización en unidades de cuidados intensivos, y que empujen hacia el abismo a un sistema de salud ya debilitado.

ESCASEZ DE SEGUNDAS DOSIS

En este sentido, Rubio indicó que todo vacunado puede padecer la enfermedad, “el mayor número de mortalidad es en pacientes mayores de 60 años, por eso allí se ha centrado la vacunación, esta es la población de mayor riesgo, y aquellos que padecen enfermedades de base”.

Rubio precisó que existen varios tipos de vacunas, pero todas tienen como finalidad activar el sistema inmunológico, lograr que el organismo genere una defensa natural y finalmente crear la tan ansiada inmunidad de rebaño; y una vez en este nivel, “lograr que la Covid-19 sea una virosis respiratoria, usual como la que tenemos estacionalmente”.

El galeno indicó que es posible en los próximos días Venezuela reciba una dotación de vacunas, “en los últimos días ha sido una queja recurrente sobre la deficiencia o ausencia de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V, no ha llegado en este momento, se debe resaltar que el vial donde viene la primera dosis, su etiqueta es de color azul, mientras que la segunda dosis la etiqueta es roja, son dos combinaciones que dan 90% de efectividad, y en estos momentos no ha llegado” el vial con etiqueta de color rojo.

Al respecto, el galeno recalcó que este problema realmente escapa de la capacidad del Gobierno nacional; “el laboratorio ruso ya reconoció que tiene una deuda de 800 millones de dosis a nivel mundial con más de 65 países, como por ejemplo Guatemala, que está pidiendo al Gobierno ruso que se les devuelva el dinero. Se espera que a mediados de agosto llegue un lote de la segunda dosis”, añadió para tranquilizar a la ciudadanía.

Asimismo, manifestó que el lapso habitual para la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19 oscila entre 21 y 60 días; “el ministro de salud, Carlos Alvarado, sacó un comunicado que es de dominio público, donde se amplió a 90 días. Debemos reconocer que la efectividad no es igual, mientras más alargamos el tiempo estamos perdiendo fuerza inmunológica”.

En cuanto al número de casos en el estado, Rubio detalló que la entidad aragüeña siempre ha estado en los primeros lugares, y en especial los municipios metropolitanos; “la prevención es fundamental, si el plan de vacunación se llevara en el término correcto, posiblemente en el mes de noviembre y diciembre tendríamos una estabilización de casos, que nos permitiría llevar mejor la pandemia”.

NO A LA FLEXIBILIZACIÓN AMPLIADA

Ante la posibilidad, finalmente negada anoche por el presidente Nicolás Maduro, de aplicar una flexibilización ampliada, Rubio precisó que el gremio médico no estaba de acuerdo.

“No estamos de acuerdo con esto, ya que se facilita que las personas tengan mayor contacto en las calles, tampoco con las clases presenciales, no es el momento, debemos esperar a septiembre y octubre, y se verá cuál es la realidad del virus en este momento”.

Por último, Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos de Aragua, durante su conversación en el marco del Encuentro en el Hotel Hesperia con elsiglo, indicó que también se debe analizar si los centros escolares están preparados para recibir una avalancha de niños, docentes, personal administrativo y obrero. Al respecto se preguntó:

“¿El transporte público está preparado para recibir a gran cantidad de jóvenes, madres y profesionales para trasladarlos a sus escuelas? Yo creo que no. Por eso, si ya tenemos más de un año y medio con clases virtuales, que lo prolonguemos seis meses no es descabellado, al final lo que debe prevalecer es la salud pública”.

MÓNICA GOITIA | elsiglo
fotos | KARLA TRIMARCHI