5 de Julio de 1811: De la Monarquía a la República

Un día como hoy, pero en 1811,en la capilla Santa Rosa de Lima, con la presencia de los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, se registró un hecho que constituye desde lo legítimo el nacimiento de nuestra nación, concretando un paso muy importante para lograr emanciparse de la corona española.

5 de Julio de 1811
Firma del Acta de la Independencia de Venezuela 1811

El 5 de julio ha traído consigo el debate sobre la fecha. Por un lado, se conoce la postura que se celebra el Día de la Firma del Acta, y por otro, que es la Declaración de la Independencia de Venezuela, está última posición, en consideración a los antecedentes previos que se registraron para concretar una nación libre, entre ellos, uno notable, como lo fue el 19 de abril de 1810, al que han signado como la proclamación popular.

Pero hay interpretaciones mediadoras ante las posiciones anteriores, en el que se puede entender, que hace 210 años, se firmó y se declaró la independencia de Venezuela, siendo la primera colonia que con un orden político-jurídico se libraba del yugo español.

De acuerdo a la historiografía nacional, el 5 de julio de 1811 se dio inicio a la emancipación como pueblo, bajo principios republicanos y federales, para terminar con trescientos años del dominio español que había tomado por asalto lo que llamamos en la actualidad y con orgullo Patria.

Para algunos historiadores, no sólo se puede dar crédito al día 5 de julio, estimando que fue el cierre de un proceso de discusión que había comenzando dos días antes, además de los movimientos que lo precedieron, sin embargo, hacen hincapié que en esa fecha, con la firma del Acta, se fundamentó la República para desvincularse de la monarquía, cimentando las condiciones de Estado independiente, en virtud de establecer un orden genuino, que se concretó unos meses después, el 21 de diciembre, con la Constitución Republicana que hizo a los venezolanos, ciudadanos y demócratas.

IMPORTANCIA CAPITAL

La firma del Acta de Independencia de Venezuela, hace 210 años, ha sido definida como un acontecimiento civil y desarrollado dentro de un proceso político y jurídico.

El cronista oficial del municipio Libertador del estado Aragua (Palo Negro), Gonzalo Gutiérrez, deja claro que el 5 de julio no es cualquier fecha, porque marcó el inicio de la etapa como República, gracias a planteamientos fundamentados en ideas y en la preocupación de consolidar la dirección correcta a seguir como nación
«Los ideólogos que participaron en ese movimiento, no comienzan simplemente allí, ni siquiera podemos decir que es a partir del 19 de abril de 1810. Toda esta génesis viene de mucho más atrás», afirma.

Gutiérrez argumenta que para entender profundamente la fecha dentro del ideario venezolano, es necesario remontarse a la abdicación de Fernando VII a la corona de España, por instancias de Napoleón Bonaparte quien se expandía por toda Europa en la creación de su imperio.

«Al abdicar Fernando VII a favor de José Bonaparte I -nombrado así- comienzan unas cantidades de movimientos en su defensa y eso se replica en Venezuela el 19 de abril de 1810, con la solicitud de renuncia del capitán José Antonio Emparan, porque él era el representante de la corona española insipiente. La oligarquía venezolana, los blancos criollos, aprovecharon esa coyuntura, para desprenderse de ellos y declararse también en favor de Fernando VII», expuso.

El cronista recordó que el 19 de abril de 1810 terminó con «Viva Fernando VII» y se constituye el Consejo de Defensa de los derechos de quien llevó la corona española. «Pero indudablemente estaban en ese momento, algunos a favor de quien fuera rey y otros que se introdujeron con otros propósitos, como es el caso de José Félix Ribas, Juan Germán Roscio, quienes estaban en desacuerdo de permanecer bajo la administración del imperio español, pero aprovecharon las circunstancias para minarlo a través de los días que fueron transcurriendo desde el 19 de abril de 1810», narró.

Para Gutiérrez, en un lapso de un año, con la dimisión de Emparan, se registraron muchos movimientos en la provincia de Caracas -una de las 10 que conformaban la Capitanía General de Venezuela- y tuvo su desenlace el 5 de julio de 1811. Recordó el cronista que solamente las provincias de Coro, Guayana y Maracaibo estaban conformes y subordinadas a la regencia española.

Por lo tanto -recalca el cronista- podemos afirmar que el 5 de julio de 1811 es de una importancia capital, ya que representa ese momento de decisión, esa forma de hacer las cosas a través de asambleas, discusiones, el compartir las teorías, investigarlas, llevarlas a cabo, de ponerse de acuerdo, y finalmente, tomar la decisión correcta y en la dirección adecuada.

«Eso es lo que ocurre en esa fecha, siendo un ejemplo de hacerse las cosas, como pueden los pueblos y sus líderes tomar decisiones en concordia, ponerse de acuerdo para llevar a cabo un fin común que beneficie a un colectivo», enfatiza.

Para no tender a confundir, el cronista precisa que pueblo para aquel entonces no se definía como lo hacemos en la actualidad (población/gente común humilde de una población).

«En aquellos tiempos, el pueblo se entendía como el que sabía leer y escribir, y que tenía una gran cantidad de ingresos mínimos, todo ello se pueden entender en la misma Constitución que nace a partir de la constituyente de 1811. Pueblo no se refería a otras personas».

Por lo anterior, el cronista dijo que en el movimiento participaron los blancos criollos -mantuanos- quienes eran los dueños de los medios de producción del territorio que hoy se llama Venezuela.

«Ellos eran los que estaba presentes, pensadores de entonces, quienes habían sido parte de los procesos formativos, educativos porque no existían escuelas, y la Real y Pontificia Universidad de Caracas para acceder a ella, se tenía que presentar el certificado de limpieza de sangre. Por ello no se pueden manipular los acontecimientos, donde han presentado a indígenas, mestizos y a negros celebrando, en el caso del 19 de abril de 1810, y algo parecido pasa el 5 de julio de 1811, porque el pueblo que estaba reunido para la firma del Acta de independencia era la clase dominante oligarca, no había ningún pardo, negros, ni aborígenes», reflexionó.

¿REALMENTE INDEPENDENDIENTES DESPUÉS DEL 5 DE JULIO DEL 1811?

El cronista del municipio Libertador, sobre los acontecimientos del 5 de julio de 1811y lo que transcurrió inmediatamente después, destaca que todo ese proceso debe llamar a la meditación a toda la sociedad venezolana, para analizar si en verdad se consiguieron los objetivos planteados para decretar la independencia de Venezuela, como son, la libertad, igualdad y la fraternidad. «Por ello no se puede mirar esta fecha como una simple efeméride», acota.

Con respecto a una emancipación real, Gutiérrez hace mención, que en la actualidad ningún país «puede llamarse independiente», dejando claro que no se puede confundir, independencia con soberanía.

-Vivimos en la actualidad en una comunidad globalizada, donde las naciones se han interrelacionados de tal manera que dependen uno del otro, por ejemplo, muchos países dependen del petróleo venezolano y de otros productos, como el hierro y aluminio por mencionar algunos, además de los elementos tecnológicos, porque ahora no es solamente materia prima, también se suma la producción tecnológica de los seres humanos y los intercambios que se hacen a nivel comercial, que nos hacen depender unos de los otros.

«En estos momentos de pandemia, podemos observar que un país solo no se salva, por lo tanto todos dependemos del resto. No podemos hablar de una independencia real, total, absoluta, aunque si debemos referir y tenemos que consolidar, revisar y mantener es la soberanía, que es otro asunto que estudiar. La soberanía es nuestra verdadera independencia interna, de decidir con quién vamos a compartir y con quién vamos a depender, y no, que las decisiones se tomen desde el exterior. A partir de esas posiciones, es donde somos soberanos», subraya.

APUNTES DEL CRONISTA

En Caracas se vive una agitación constante después del 19 de abril y se forma la sociedad patriótica compuesta por jóvenes que tenían una visión diferente a sus padres y abuelos, quienes deseaban llevar a Venezuela hacia una independencia administrativa de España.

Dentro de la Sociedad Patriótica estaba Francisco Sebastián de Miranda, quien no era tan joven, pero con su conocimiento y experiencia, impulsó ese movimiento, que integraban jóvenes luminosos, entre ellos Simón Bolívar, así como los nietos del Marqués, entre otros.

Juan Germán Roscio tiene una posición relevante, él despunta con sus conocimientos, sabiduría y luces, además de ser uno de los corredactores del Acta (junto a Francisco Isnardi).

Del 5 de julio hay que considerar entre tantos aspectos, su gran importancia, porque los pueblos, las personas y hasta la propia vida se lleva a través de decisiones transcendentales. Ese acontecimiento fue una de las decisiones de mayor relevancia en la historia venezolana, porque se toma en relación a su proceso propio de crecimiento y de independencia.

Luego de los sucesos del 5 de julio del 1811, nace el movimiento que se encargaría de llamar a una constituyente para elaborar la Constitución, una de las primeras de toda América.

QUÉ SE ESCRIBIÓ EN EL ACTA DEL 5 DE JULIO DEL 1811

Ante la importancia del 5 de julio de 1811, es oportuno presentar tres aspectos trascendentales puntualizados en el documento, que abre los caminos para establecer una nueva nación basada en principios republicanos y federales.

JUSTIFICACIÓN

«En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin nuestro consentimiento, queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía».

POSICIÓN CONSTITUYENTE

«En atención a todas estas sólidas, públicas e incontestables razones de política, que tanto persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural, que el orden de los sucesos nos ha restituido, en uso de los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación que no llena los fines para que fueron instituidos los gobiernos, creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra, y tomar entre las potencies de la tierra, el puesto igual que el Ser Supremo y la naturaleza nos asignan y a que nos llama la sucesión de los acontecimientos humanos y nuestro propio bien y utilidad».

LA DECLARACIÓN

«Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente; al mundo que sus Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos; e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen; o dijeren sus apoderados o representantes, y que como tal Estado libre e independiente tiene un pleno poder para; darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz; formar alianzas, arreglar tratados de comercio, límite y navegación, hacer y ejecutar todos los demás actos que hacen y ejecutan las naciones libres e independientes».

PARA RECORDAR

Después de la firma, el 7 de julio de 1811 el Congreso ratificó el Acta, la cual fue publicada el 14 de julio, y será hasta el 17 de agosto cuando pasa al Libro de Actas.

Entre los firmantes estaban: Provincia de Caracas: Isidro Antonio López Méndez, Juan Germán Roscio, Felipe Fermín Paúl, Francisco Xavier Ustariz, Nicolás de Castro, Fernando de Peñalver, Gabriel Pérez de Pagola, Salvador Delgado, El Marques del Toro, Juan Antonio Días Argote, Gabrilel de Ponte, Juan José Maya, Luis José de Carzola, José Vicente Unda, Francisco Xavier Yanes, Fernando Toro, Martín Tovar Ponte, José Ángel de Alamo Francisco Hernández, Lino de Clemente, Juan Toro; Provincia de Cumaná: Francisco Xavier de Mayz, José Gabril de Alcalá, Juan Bermúdez, Mariano de la Cava; Provincia de Barinas: Juan Nepomuceno de Quintana, Ignacio Fernández, Ignacio Ramón Briceño, José de la Santa y Bussy, José Luis Cabrera, Ramón Ignacio Méndez, Manuel Palacio; Provincia de Barcelona: Francisco de Miranda, Francisco Policarpo Ortiz, José María Ramírez; Provincia de Margarita: Manuel Plácido Maneiro; Provincia de Mérida: Antonio Nicolas Briceño, Manuel Vicente de Maya; y por Provincia de Trujillo: Juan Pablo Pacheco.

HBRI | elsiglo