Las disidencias de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tienen aspiraciones de tomar el territorio Esequibo, una zona de casi 160.000 kilómetros cuadrados, rica en recursos naturales y minerales, que está en disputa entre Venezuela y Guyana, denunció este martes la ONG Fundaredes.

La organización, sin embargo, habló de las FARC y no de sus disidentes, pese a que el 24 de noviembre de 2016 se firmó un acuerdo de paz con el Gobierno colombiano, presidido entonces por Juan Manuel Santos.
“La aspiración que tienen hoy las FARC y el ELN de tomar el territorio del Esequibo la alertamos a la comunidad internacional y a la región”, dijo el director de la ONG, Javier Tarazona, en una declaración a través de sus redes sociales.
El activista reiteró que estos grupos han extendido su presencia en Venezuela y que el conflicto armado que empezó en marzo entre un grupo armado colombiano y la Fuerza Armada en el estado fronterizo con Colombia de Apure se ha extendido a los también limítrofes Amazonas y Zulia.
Según dijo, estos grupos tienen intención de tomar el Esequibo, un territorio que está en controversia y cuyo caso está en manos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pese al rechazo de Venezuela de resolver la disputa con Guyana a través de este organismo.
“Esto significa no solamente el aumento de mayor conflicto, el aumento de mayor número de víctimas como consecuencia; sino también como una justificación de que un territorio que está justamente en reclamación en nuestra República terminaría siendo tomado en este momento; por los grupos terroristas ELN y FARC”, agregó Tarazona.
FARC esta tomando víctimas civiles, según Fundaredes
El activista, además, alertó que los enfrentamientos entre disidentes de las FARC, el bloque liderado por “Iván Márquez y Jesús Santrich”; frente al de “Gentil Duarte”, está generando “víctimas civiles”.
“Tienen en este momento una guerra decretada en Venezuela”; sostuvo Tarazona tras reiterar que su ONG está investigando la presunta muerte del guerrillero Santrich y que, por el momento, no ha podido confirmarla.
Desde el pasado 21 de marzo en la zona fronteriza de Apure se registran enfrentamientos entre la Fuerza Armada y un grupo armado colombiano que el Gobierno evita identificar, pero que la ONG asegura que se trata del bloque liderado por “Gentil Duarte”.
Según la ONG y la oposición venezolana, la Fuerza Armada enfrenta a este grupo por la supuesta “alianza” del presidente; Nicolás Maduro con Santrich y Márquez, pero, de acuerdo con información de Fundaredes; desde el pasado 12 de mayo hay enfrentamientos entre los disidentes de las FARC.
Tarazona dijo más temprano que producto del conflicto de ese día fallecieron cuatro guerrilleros y varios resultaron heridos.
El activista abogó hoy por la presencia de misiones de las Naciones Unidas y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); en los estados fronterizos en los que estos grupos están ganando presencia para que acompañe a las personas vulnerables.