
A este escenario se añade la escalofriante cifra de 2 millones de muertes por covid-19 en todo el mundo, un dato alcanzado este viernes, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
BAJAR LA GUARDIA, DETRÁS DEL AUMENTO DE CASOS
En cuanto a víctimas mortales de la enfermedad, sin embargo, Brasil ocupa el segundo puesto mundial, con 208.246 decesos, mientras que los casos en el gigante suramericano ascienden a 8,3 millones.
Desde América Latina, México es el cuarto país del mundo con más fallecidos, con 137.916, mientras que en la undécima posición se encuentra Colombia con 47.491 muertos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que pese al aumento incesante de casos en todo el mundo, en todos los países las sociedades parecen haber bajado la guardia y "no están haciendo lo suficiente" en la lucha contra la pandemia.
LA VARIANTE BRASILEÑA TIENE ORIGEN EN EL AMAZONAS
Los estudios señalan que la conocida como "variante brasileña" tuvo su origen en Manaos, la capital amazónica de Brasil, y que puede ser más contagiosa que las identificadas hasta el momento en el país, pues tiene alteraciones genéticas similares a las encontradas en Reino Unido y Sudáfrica.
Expertos de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de Latinoamérica, confirmaron a Efe que la nueva versión es originaria de Amazonas, que circula en la región y que, al parecer, es más contagiosa.
MANAOS, LA IMAGEN MÁS DURA DE LA PANDEMIA
El Gobierno tuvo que lanzar una campaña para trasladar a otras ciudades al menos 235 pacientes con la covid-19 hospitalizados en Manaos y para enviar cilindros de oxígeno a la ciudad amazónica en dos vuelos diarios realizados por aviones militares.
Las manifestaciones de condena al jefe de Estado, Jair Bolsonaro, se multiplicaron luego de que el presidente calificara como "terrible" la situación de Manaos pero alegara que el Gobierno ya había hecho su parte.
Por otro lado, la experta brasileña María Angela Simao, asistente de la OMS para Acceso a Medicinas y Vacunas apuntó al respecto desde Ginebra que "lo ocurrido en Manaos es una advertencia para otros países: la ciudad se preparó para la primera ola, pero por un falso sentido de seguridad se bajó la guardia".
SE EXTIENDEN LAS RESTRICCIONES EN AMÉRICA LATINA
Ciudad de México, con una ocupación de 91 % camas generales de hospitales, se ha convertido en el epicentro de la pandemia en el país, con 17 % de los 1,58 millones de casos acumulados de covid-19 a nivel nacional y 24 % de las casi 138.000 muertes.
Empero, las autoridades se resisten a imponer cuarentena con tanta severidad como en la primera ola, como en Chile, donde se sigue barajando decretar cuarentena total en la Región Metropolitana, a la que pertenece la capital.
El país sumó hoy 4.471 nuevos casos del coronavirus, una cifra que no se registraba desde finales de junio cuando estuvo al borde del colapso sanitario.
Por otra parte, las ciudades bolivianas de Santa Cruz y Cochabamba, dos de las principales del país, decidieron el miércoles volver a aplicar "cuarentenas dinámicas" ante la segunda ola de contagios que golpea al país desde hace unas semanas.
EL CARIBE, EN ALERTA
El país sumó este viernes 547 nuevos casos, 32 importados, lo que eleva el total de positivos desde marzo a 17.096, según el parte actualizado del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Jamaica, con sus casi 3 millones de habitantes, es también de los países caribeños más castigados por la covid-19, que se ha cobrado la vida de 323 personas y ha provocado un total de 13.915 contagios en esa nación, según el informe del Departamento de Salud divulgado este viernes.
LA SPUTNIK V ARROJA ESPERANZA EN ARGENTINA
Además, hoy llegaba a Moscú un avión de Aerolíneas Argentinas, la compañía de bandera del país, que partió el jueves por la noche desde Buenos Aires para recoger las 300.000 dosis correspondientes al segundo componente de las vacunas, para que a quienes ya se les aplicó la primera toma puedan recibir la segunda.
Por otra parte, las autoridades canadienses advirtieron que Pfizer reducirá de forma temporal el envío de vacunas al mismo tiempo que el ritmo de crecimiento de los casos de la enfermedad está creciendo rápidamente.
La ministra de Servicios Públicos de Canadá, Anita Anand, dijo hoy que la expansión de la producción de la vacuna de Pfizer para sus clientes europeos "está temporalmente reduciendo los envíos a todos los países que reciben la vacuna producida en su instalación europea" con un impacto en el corto plazo para la campaña de vacunación en Canadá.
En la tarea de vacunar lo más rápido posible a su población está inmersa Costa Rica, que inició este jueves la aplicación de la segunda dosis de la vacuna, inoculada a 55 personas.