Expertos analizan realidad de pueblos indígenas

Mostrar la realidad actual en la que se encuentran los pueblos indígenas con el deseo de promover diálogos interculturales y comprender mejor el contexto de estas comunidades, es uno de los objetivos del I Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.

expertos
Foto: Archivo

El congreso, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), se celebrará el próximo día 24 en Quito (Ecuador), de forma virtual, con la asistencia de especialistas españoles, colombianos y ecuatorianos en pueblos indígenas.

El coordinador del congreso y del máster en Derechos Humanos de UNIR, Rubén Miranda, explicó que este evento trata de contribuir al estudio y conocimiento de “las incalculables violaciones de derechos humanos que han experimentado los pueblos indígenas y que, desgraciadamente, se siguen produciendo en la actualidad”.

Sus datos indican que Naciones Unidas estima que unos 370 millones de personas, repartidas en 90 países, forman parte de pueblos indígenas, lo que supone el 5 % de la población mundial.

Leer más:  Panamá y Banco Mundial firman préstamo para desarrollo de pueblos indígenas

“Los pueblos indígenas forman parte de un colectivo vulnerable, desfavorecido y marginado en el mundo”, subrayó Miranda, para quien, “durante años, los miembros de este colectivo han sido víctimas del colonialismo, han visto cómo eran arrebatadas sus tierras y se expropiaban sus recursos, entre otras atrocidades”.

Entiende que “ha llegado el momento de poner punto y final, reivindicar y reconocerle derechos propios”, por lo que es importante que este congreso aborde temas “primordiales” para los pueblos indígenas, como sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, con el fin de “conocer la realidad actual y ofrecer propuestas de mejora”.

El congreso, abierto y gratuito para todo el que quiera asistir de forma virtual, también analizará el impacto en los pueblos indígenas de la pandemia de la COVID-19. Esta situación de emergencia, según Miranda, ha evidenciado que hay “grupos vulnerables que son afectados drásticamente debido a su situación, como por ejemplo, los pueblos indígenas”.

Respecto a este colectivo, ha dicho que existe una “enorme” laguna en relación a los tratados internacionales, con excepción del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1969, dado que “no existe ningún gran tratado regional o global sobre derechos de los pueblos indígenas”, algo que, para él, “debería ser cuestionado”.

El congreso se iniciará con una mesa redonda sobre “Derechos civiles y políticos”, en la que se abordará “El impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas”, “La comisión de la verdad y el informe suplementario: el genocidio canadiense” y “Territorialidad en la perspectiva Wayuu de la cultura del desierto”.

“Derechos económicos, sociales y culturales” centrarán la segunda mesa redonda, con temas como “Violación de los derechos económicos de los pueblos indígenas por la explotación de los recursos naturales”, “La economía de los pueblos indígenas, más allá del horizonte depredador” y “Ambi Uaska vs. Derechos Humanos”.

Entre los ponentes destaca la presencia de la política y abogada ecuatoriana Nina Pacari, quien ha sido la primera mujer indígena en ocupar un ministerio, el de Asuntos Exteriores, en un Gobierno de América Latina y ahora participa en el Consejo Social Asesor de Fundación COFUTURO, entidad vinculada a UNIR.

El médico tradicional indígena Víctor Jacanamijoy Jajoy; la doctora en Derecho Internacional Privado María Chiara Marullo; la miembro de la Red Empresa y Derechos Humanos Chiara Marullo y el experto en Derecho Internacional Público Felipe Gómez Isa también forman parte del panel de ponentes. A ellos se suman los profesores de UNIR María del Ángel Iglesias, Víctor Pascual y Yanitza Giraldo; y el especialista en Derecho Penal Omar Huertas.

 

EFE