Caracas vivió en civismo la jornada de dos horas de protesta

431

Miles de personas se concentraron este miércoles frente a sus puestos de trabajo durante dos horas en la primera de las protestas convocadas por el diputado Juan Guaidó, a quienes ellos reconocen en el cargo de presidente interino.

Caracas amaneció adormecida políticamente en el primer pulso que Guaidó sostiene con el gobernante Nicolás Maduro, sin embargo y de forma progresiva los ciudadanos salieron a las calles al mediodía y, superando miedo y timidez, llegaron a ser numerosos en varios puntos de la capital.


Manifestantes realizan una cadena humana en una avenida de Caracas

Según los cálculos de Guaidó, casi imposibles de comprobar, se produjeron 5.000 breves protestas en toda Venezuela “en rechazo a la crisis” que atraviesa el país y para reclamar el “cese de la usurpación”, que la oposición considera hace Maduro de la Presidencia.

Muchas de esas personas, según pudo constatar EFE, entregaron a los policías que custodiaban los principales puntos un texto que rezaba “soldado venezolano, tienes el deber de defender al pueblo del usurpador Maduro” e intentaron sin éxito dialogar con ellos.

Uno de los puntos donde más gente se acumuló en Caracas fue el hospital infantil J.M de los Ríos, a cuya puerta se reunieron médicos, pacientes y ciudadanos.
“Nuestro presidente se llama Juan Guaidó y asumimos el reto con nuestro presidente encargado que es el que va a hacer la transición (a la democracia) y desconocemos al usurpador de Miraflores que es Nicolás Maduro”, comentó a EFE el médico Carlos Prosperi.

Para él, lo prioritario es “salir a buscar ayuda humanitaria” ante la mala situación que se vive en los hospitales de Venezuela.
Por eso, aseguró que llegarán a donde sea y que lo van a hacer: “Así sea con nuestra propia vida porque no tenemos miedo. Basta ya de que nuestros pacientes sigan muriendo por falta de medicamentos y alimentos”.

A su lado, Inés Zarza, madre de una niña de 7 años ingresada con anemia, denuncia que “la situación está malísima”.
“Que el presidente (Maduro) se vaya, que acepte la ayuda humanitaria y que lleguen medicamentos porque muchos niños que han muerto por eso, porque necesita un (…) tratamiento para 17 días y tienen tres. Eso le dura para 24 horas y luego ya dejan de darles”, comenta.

Para ella, el deseo es que “haya elecciones reales y no ficticias” como consideran que fueron las de mayo pasado que ganó Maduro, a las que no se presentó el grueso de la oposición por considerarlas fraudulentas y estar inhabilitados sus principales partidos y dirigentes.

Muy cerca del hospital, cuyo acceso fue cortado por unidades antidisturbios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) pasaron los denominados “colectivos”, como se conocen a las organizaciones de civiles que actúan como brazo de defensa de la llamada “revolución bolivariana” chavista. Sin embargo, los manifestantes no se amedrentaron.
Tras este primer contacto con las protestas, Guaidó ha convocado a una gran manifestación el próximo sábado.